Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
5 de diciembre de 20227 de febrero de 2023

Ocre: el primer pigmento

Desde que empecé hace unos años a interesarme por la historia de los colores, una cosa fue evidente desde el principio- La búsqueda de materias colorantes por parte de los seres humanos ha sido siempre muy intensa y se ha llegado a verdaderos extremos para conseguirlas; arriesgando incluso la vida para tener el mejor azul índigo, el mejor bermellón de cinabrio o el verde de arsénico más de moda.

Pero si hay un pigmento que inició la pasión del ser humano por los colores, ese fue el ocre. El ocre es el primer pigmento usado por nuestros antepasados, que lo buscaron sin descanso, dándole un valor que a día de hoy, rodeados de pigmentos sintéticos, se nos escapa. ¿Es el rojo un color apreciado porque el ocre estaba disponible en todas partes? ¿O era buscando de manera constante porque ya los homínidos fueron cautivados por su color? ¿Está el ocre en nuestro ADN?

En este artículo te cuento la historia de varios ocres que formaron la imagen y los rituales de distintas culturas alrededor del mundo.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Rojo australiano
  • El primer pigmento
  • Buscando ocre en cuevas sagradas
  • Siena y Sinope
  • La mina de Falun
    • Sigue leyendo:

Rojo australiano

Durante miles de años, los hombres de la tribu Diyari, en Australia, realizaban un viaje de dos meses a la mina de Bookartoo. Este viaje era un auténtico peregrinaje, en el que decenas de hombres volvían acarreando en la espalda unos 20 kilos de la tierra que se encontraba en la mina: ocre.

En el siglo XIX, con la llegada de los granjeros europeos, empezaron los problemas. Cuando los Diyari realizaban el viaje, pasaban por las tierras compradas por los nuevos granjeros, y se comían sus ovejas. Para los Diyari, las leyes de propiedad de la tierra de los blancos no significaban nada. Pasaban por donde siempre habían pasado, y comían lo que encontraban a su paso, y eso era todo.

Ocre australiano

Sobra decir que los granjeros no lo veían de la misma forma. Cruentos enfrentamientos empezaron entre ambos grupos, ocasionando un reguero de violencia que sería conocido como las “guerras del ocre”. Cuando, después de un tiempo, la cosas no mejoraban, el gobierno de la región tuvo una idea- ¿Por qué no movían la mina y se la traían a la tribu? De esa manera lo aborígenes no tendrían que pasar por las granjas de los colonos.

Y eso hicieron. Durante semanas, camiones cargados de ocre atravesaron el territorio y llevaron la tierra a una misión cristiana cercana a la tribu. La idea era que los misioneros se la darían a los aborígenes de manera gratuita, y todos contentos.

Pintura aborigen en tonos ocre
Pintura aborigen australiana en el estilo tradicional por puntitos

Como era de esperar, los Diyari no estuvieron ni remotamente interesados en recoger el ocre de los misioneros. Para empezar, el ocre que habían traído era de otra mina distinta a la suya, y no tenía exactamente el mismo color que el que ellos más apreciaban- el que tenía una pizca de mercurio y era más brillante.

Además, el valor del ocre venía en gran parte del hecho de que, para obtenerlo, había que hacer un peregrinaje con una serie de rituales y experiencias vividas en el viaje. Un puñado de ocre recogido a cambio de nada, simplemente, no era lo mismo. Ellos intercambiaban el pigmento con otras tribus a cambio de bienes igual de importantes. Pero un ocre que no valía nada, no podía venderse a cambio de algo valioso, por lo que, de aceptarlo, tampoco podrían mantener su lugar en la red de intercambios con las demás tribus aborígenes.

El primer pigmento

Esta historia ilustra la tremenda importancia que los pigmentos han tenido siempre para los seres humanos. Una importancia tal, que las tribus australianas estaban dispuestas a llegar a la guerra por el ocre. Se calcula que Wilgie Mia, la mina de la que extraían el ocre los Diyari, ha estado en uso desde hace unos 40.000 años, lo que la convertiría en la mina en uso continuo más antigua del mundo.

Como pigmento, el ocre lo tiene todo: es muy estable (todas las tierras lo son), cubriente, resistente a la luz y fácil de preparar. Sólo requiere ser lavado, triturado y tamizado. Comparado con los complejísimos procesos que requerían otros colores como el azul ultramar o el púrpura fenicio, el ocre es simple. Y es el pigmento natural más abundante en el planeta, por lo que se obtenía con facilidad. Además, tiene otra ventaja muy importante que no tienen otros colores históricos: no es tóxico para el ser humano.

Caballos pintados con ocre en Lascaux
Caballos pintados con ocre en la cueva de Lascaux, Francia

El ocre- del griego “ojros”, que significa “amarillo”– es un mineral terroso que contiene óxido de hierro hidratado, normalmente mezclado con arcilla. Como mineral se conoce como limonita o goethita. El color que se obtiene de él típicamente oscila entre el amarillo claro y el marrón rojizo, aunque puede tener otras tonalidades. Se puede encontrar en todos los continentes, y sabemos que fue usado ya en el Paleolítico más temprano.

En Sudáfrica se descubrió hace poco una piedra con trazos de ocre rojo datada en 75.000 años de antigüedad. En la misma cueva, en Blombos, Sudáfrica, se encontraron conchas de abulón con restos de ocre, martillos y piedras de moler de hace al menos 80.000 años. Estos restos sugieren que era un taller rudimentario para moler y preparar pigmentos de ocre, en lo que podría ser el primer taller artístico de la humanidad.

Concha de abulón de la cueva de Blombos

Pero su antigüedad podría ir mucho más allá. Se ha encontrado ocre en utensilios que podrían datar de hace más 300.000 años. El uso de pigmentos con valor simbólico en estas fechas podría significar que la utilización de pintura roja sería anterior al desarrollo del lenguaje. Y que la invención del arte corrió paralela a la de las primeras herramientas. Aunque no queden muestras materiales, es casi seguro que el ocre se usaría también como pintura corporal desde épocas muy tempranas.

En los años 80 se descubrieron restos de color rojo en un asentamiento neandertal de hace 250.000 años en Maastricht, Holanda, pero no fue hasta hace unos años que se analizó su composición. Se descubrió que contenía manganeso y óxido de hierro, es decir, era un tipo de ocre rojo. No existen evidencias de que lo usaran para pintar o como decoración corporal, pero se sabe que lo consideraban un material valioso porque no había ocre cerca del asentamiento, por lo que lo habrían traído desde una larga distancia. ¿Para qué usaban los neandertales esta tierra roja? ¿Utilizaron el ocre con motivos simbólicos antes o al mismo tiempo que el Homo sapiens?

Buscando ocre en cuevas sagradas

En el entramado de cuevas subacuáticas del estado de Quintana Roo, en México, se han encontrado restos de 9 individuos, algunos de hasta 13.000 años de antigüedad. Los arqueólogos que exploraban las cuevas y encontraron los restos no terminaban de entender por qué habían bajado esas personas a las profundidades de las cuevas. Por aquel entonces no estaban bajo el nivel del mar , pero era un lugar oscuro, laberíntico y lleno de agujeros peligrosos.

El misterio fue resuelto cuando en 2020 unos buzos, en una inmersión exploratoria, se encontraron con una mina de ocre perfectamente conservada de 11.000 años de antigüedad. Había restos de carbón para hacer hogueras, martillos de piedra y hoyos de donde habrían extraído el ocre. El descubrimiento de otras dos minas en cuevas cercanas ha llevado a los investigadores a suponer que había un proyecto específico para encontrar y explotar minas de ocre, que fueron usadas con este propósito durante al menos 2000 años. Hasta la fecha es la mina de ocre más antigua que se conoce en América.

Cueva submarina donde se encontró la mina en Quintana Roo

El ocre procedente de las cuevas es de muy alta pigmentación. Su calidad podría indicar el motivo por el que se adentraban al entramado de cuevas para obtenerlo. Pero además, en la cultura mesoamericana, las cuevas eran lugares sagrados conectados con el inframundo y con lo espiritual. Es posible que la extracción del ocre tuviese, al igual que para la tribu Diyari en Australia, un valor ritual: obtener el pigmento requería un peregrinaje a la mina, y había que adentrarse en un lugar sagrado para conseguirlo. Dos comunidades a medio mundo de distancia, que nunca se habrían cruzado, buscaban ocre de la misma forma y con propósitos similares.

El ocre también podía tener usos prácticos- es un repelente natural de mosquitos, podría actuar como protector solar, e incluso hay estudios que afirman que habría servido como adhesivo en la fabricación de herramientas. En un gesto similar al de los antiguos egipcios, que se pintaban los ojos con kohl por motivos estéticos e higiénicos, el ocre podría haber servido como un adorno corporal y un protector para la piel al mismo tiempo.

Siena y Sinope

El color rojo era el preferido de los romanos. Conocían más fuentes del rojo que de ningún otro color, y recurrieron a diferentes ocres para su obtención, calcinando ocre amarillo para conseguir tonos rojos- un pigmento al que llamaban usta. Al calcinar el hidróxido de hierro, se evaporaba el agua y quedaba sólo el óxido de hierro que le daba una tonalidad rojiza al ocre quemado. De esta práctica proviene el color marrón rojizo que llamamos siena– al hornear la tierra que rodeaba la ciudad italiana de Siena, el amarillo del siena natural se transformaba en un tono pardo, más oscuro según la cantidad de manganeso que hubiese presente en la arcilla.

Fresco pompeyano

Aunque recibe su nombre de la ciudad italiana, es un tipo de tierra que también se podía encontrar en otros lugares como la Toscana o Cerdeña. El siena es uno de los pigmentos más estables y es compatible con todas las técnicas pictóricas, por lo que siempre ha sido considerado un indispensable en la paleta de los pintores. Los pigmentos de tipo tierra son, además, los mejores para la pintura al fresco, que fue una de las técnicas más prolíficas y populares en época romana.

La sinopia era uno de los ocres más caros y apreciados de la Antigüedad Clásica. Su nombre viene del lugar de donde se exportaba: Sínope, una colonia griega en el Mar Negro. El ocre se extraía de la región de Capadocia, y luego se vendía desde el puerto de Sínope a todo el Mediterráneo. Era tan popular que, al empaquetarla para su exportación, se la marcaba con un sello que declaraba que era sinopia auténtica, asegurando su denominación de origen.

El hecho de que tuviera que hacer un viaje por barco desde tan lejos, hacía que la sinopia fuera muy cara cuando llegaba a Roma. Pero era un ocre tan valorado, que los romanos estaba dispuestos a pagar el alto precio de traer el mineral desde Turquía.

Un ejemplo de sinopia- dibujos preparatorios para la pintura al fresco

Durante el Renacimiento, en un caso típico de transferencia de significado, “sinopia” pasaría a denominar una técnica de dibujo hecha con lápices de ocre rojo: las siluetas que se esbozaban primero sobre el muro en la preparación de la pintura al fresco.

Gracias al uso frecuente del ocre en las pinturas al fresco, científicos en Italia han descubierto que pueden datar la fecha de un fresco en el año exacto en que se hizo. El ocre contiene moléculas de hierro, que al pintarse sobre el muro, actúan como las agujas de una brújula y se sitúan en la dirección del polo norte magnético. El polo norte magnético va cambiando anualmente, fluctuando hasta 18 grados. Si sabes en qué dirección estaba en cada año, es posible estimar la fecha de un fresco observado la dirección en la que apuntan las moléculas de hierro presentes en la pintura. En los frescos renacentistas, el ocre actúa como una brújula y como un reloj al mismo tiempo.

La mina de Falun

¿Puede una de las minas de cobre más grandes del mundo haber dado lugar a un famoso ocre rojo? Sorprendentemente, sí. El cobre es una de las fuentes naturales más utilizadas para elaborar verde, por lo que, a primera vista, uno nunca pensaría que una mina de cobre ha servido durante siglos como fuente de la pintura roja más popular de Suecia.

La mina de cobre de Falun fue durante el s. XVII la mina de cobre más productiva del mundo. Las montañas de escoria que se apartan durante la explotación del cobre son expuestas al aire y la lluvia, que disuelven los elementos más solubles como el cobre y el zinc. El contenido en minerales ferrosos, más pesados, permanece en la tierra, dando lugar a un ocre amarillo oscuro que se produce por la oxidación del hierro. Como resultado, al lado de la mina empezó a prepararse una pintura roja que se conoce como “rojo de Falun”.

La escoria de la mina con el característico tono amarillo anaranjado de la limonita

Para hacer rojo de Falun, primero se separa el pigmento más fino de las rocas más grandes por sedimentación en agua. Una vez separado, se calienta a altas temperaturas. A 500 grados el amarillo de la limonita (hidróxido de hierro) se vuelve rojo claro, a 700 grados, da un rojo oscuro. Y a las altas temperaturas de 950 grados, el pigmento se oscurece hasta ser negro. Tras varias horas en el horno, el pigmento se pulveriza y se guarda.

El rojo de Falun se usa para pintar casas, ya que protege la madera, y es un pigmento rojo mate muy estable. Ya en el siglo XVI hay constancia del uso de esta pintura para los tejados de la residencia real sueca. Al principio, castillos y mansiones se pintaban con este pigmento porque imitaba el color rojizo de las casas nobles centroeuropeas construidas en ladrillo. En el siglo XVII el rojo de Falun se convirtió en un símbolo de estatus, y solo un siglo después, en el s. XVIII, la pintura roja se extendió también a las casas de las clases trabajadoras.

La tradicional casa de campo pintada en rojo de Falun

Las fachadas de las ciudades se pintaban de rojo antes de las visitas reales para embellecer las ciudades. La pintura roja era cara, así que sólo se pintaban las partes de los edificios que se veían desde la calle, mientras que el resto se dejaban sin pintar. En los siglos XIX y XX el rojo de Falun se hizo popular entre las casas de campo, las granjas y los graneros de madera, creando la tradicional imagen del cottage rojo y blanco. El rojo se extendió por todo el país y todo tipo de edificios hasta ser considerado un color nacional omnipresente en la arquitectura sueca.

Desde Australia hasta Suecia, desde Roma hasta la Riviera Maya, vayas a donde vayas, el ocre tiene una presencia central en todas las civilizaciones humanas. El interés por el ocre está trenzado en nuestros genes desde hace cientos de miles de años, tan antiguo como el Homo Sapiens, quizás anterior al mismo lenguaje hablado. Entonces ¿Nosotros hicimos el ocre rojo o el ocre rojo nos hizo a nosotros?

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Arte y poder: una historia del color rojo El color en la tabla periódica Arte y poder: una historia del color púrpura ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos

3 thoughts on “Ocre: el primer pigmento”

  1. Pingback: El Color En La Tabla Periódica - EducaLab
  2. Pingback: ¿Qué Es El Paisaje? 4 Preguntas Y Algunas Respuestas - EducaLab -
  3. Pingback: ¿Qué Pigmentos Había En La Paleta De Velázquez?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un blog de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Si vas por el campo y te encuentras con una pieza Si vas por el campo y te encuentras con una pieza plana de cerámica, de uno o dos dedos de grosor, con una especie de pestaña en un lado (1º y 2º imagen), has encontrado una tégula (teja) romana. Las tejas romanas eran planas, a diferencia de las tejás árabes, que eran curvas como las que usamos hoy día. 

Si es una pieza maciza, más gruesa, rectangular y sin pestaña, es un later (ladrillo) romano de barro cocido, a veces es amarillento y otras rojizo, dependiendo de la arcilla (tercer clip). 

Y si encuentras una construcción de una especie de mortero gris mezclado con piedras (último clip) has dado con el famosísimo opus caementicium, el hormigón romano, una receta tan exitosa, que se endurece con el tiempo, por lo que se va haciendo más resistente. En este caso, es una cisterna romana que almacenaba agua de lluvia. 

Los romanos fueron unos de los ingenieros más brillantes de la historia. Muchas de sus carreteras, acueductos y puentes aún se conservan, y fue gracias a un uso muy inteligente de los materiales de construcción. 

#arqueología #antiguaroma #romanos #construcciones #arquitectura #tégula #ladrillos #cemento #hispania #córdoba
🎠San Jorge y el dragón es una de las iconograf 🎠San Jorge y el dragón es una de las iconografías de santos más representadas en el cristianismo. La leyenda habla de un dragón que tiene aterrorizada a una ciudad. Sus habitantes lo alimentan con ganado y, cuando se les agota, empiezan a enviarle personas. Hasta que un día, la elegida para alimentarlo es la princesa. Cuando sale de la ciudad, mientras espera a que aparezca el dragón, San Jorge llega en su caballo blanco y la encuentra llorando. Le pregunta qué le ocurre y, cuando le cuenta que viene un dragón y que debería salir corriendo, San Jorge decide enfrentarse al dragón, y lo mata, salvando a la princesa y a la ciudad.
 
🐉 La leyenda no es cristiana en origen, surge en Oriente Medio y está inspirada en los monstruos de la Antigüedad, como la Hydra y la Quimera, que fueron derrotados por héroes griegos. Durante la expansión del cristianismo, fue transferida a varios santos, hasta que finalmente recae en San Jorge, siendo muy popular en Bizancio. Con las Cruzadas, se extiende por Europa a partir del siglo XII y en el XIII se vuelve un favorito de los romances caballerescos que se extenderá bien entrado el Renacimiento (y más allá). 

⚔️ La iconografía es la típica de los jinetes romanos. Suele haber dos tipos de representación: la concisa, solo con San Jorge y el dragón, y la detallada, donde también aparece la princesa y la ciudad al fondo. Es un icono tremendamente popular: no solo aparece en cientos de obras de arte, sino en banderas, escudos e insignias. Se puede puede ver su influencia en el retrato de Napoleón cruzando los Alpes, con caballo blanco y capa roja, o en “La bella durmiente” de Disney. 

👸San Jorge es, literalmente, el caballero del brillante corcel que aparece para rescatar a la dama, un concepto que está presente en gran cantidad de cuentos, leyendas y mitos. Refuerza el rol del hombre como activo, violento y heroico, resolvedor de problemas, mientras la princesa es la joven pasiva, débil, incapaz de cuidar de sí misma que necesita que un hombre la rescate. 

#sanjorge #dragon #leyenda #edadmedia #caballeros #iconografia #historiadelarte #renacimiento #pintura #escultura #iconografiacristiana #iconografiabizantina #cruzadas
#Ocre #pigmentos #historiadelarte #frescos #renaci #Ocre #pigmentos #historiadelarte #frescos #renacimiento #sinopia #dibujo #polomagnetico #brújula #campomagnetico #arteyciencia #pintura
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!