Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
  • Sobre mí
EducaLab
5 de diciembre de 20227 de febrero de 2023

Ocre: el primer pigmento

Desde que empecé hace unos años a interesarme por la historia de los colores, una cosa fue evidente desde el principio- La búsqueda de materias colorantes por parte de los seres humanos ha sido siempre muy intensa y se ha llegado a verdaderos extremos para conseguirlas; arriesgando incluso la vida para tener el mejor azul índigo, el mejor bermellón de cinabrio o el verde de arsénico más de moda.

Pero si hay un pigmento que inició la pasión del ser humano por los colores, ese fue el ocre. El ocre es el primer pigmento usado por nuestros antepasados, que lo buscaron sin descanso, dándole un valor que a día de hoy, rodeados de pigmentos sintéticos, se nos escapa. ¿Es el rojo un color apreciado porque el ocre estaba disponible en todas partes? ¿O era buscando de manera constante porque ya los homínidos fueron cautivados por su color? ¿Está el ocre en nuestro ADN?

En este artículo te cuento la historia de varios ocres que formaron la imagen y los rituales de distintas culturas alrededor del mundo.

Tabla de contenidos

  • Rojo australiano
  • El primer pigmento
  • Buscando ocre en cuevas sagradas
  • Siena y Sinope
  • La mina de Falun
    • Related posts:

Rojo australiano

Durante miles de años, los hombres de la tribu Diyari, en Australia, realizaban un viaje de dos meses a la mina de Bookartoo. Este viaje era un auténtico peregrinaje, en el que decenas de hombres volvían acarreando en la espalda unos 20 kilos de la tierra que se encontraba en la mina: ocre.

En el siglo XIX, con la llegada de los granjeros europeos, empezaron los problemas. Cuando los Diyari realizaban el viaje, pasaban por las tierras compradas por los nuevos granjeros, y se comían sus ovejas. Para los Diyari, las leyes de propiedad de la tierra de los blancos no significaban nada. Pasaban por donde siempre habían pasado, y comían lo que encontraban a su paso, y eso era todo.

Ocre australiano

Sobra decir que los granjeros no lo veían de la misma forma. Cruentos enfrentamientos empezaron entre ambos grupos, ocasionando un reguero de violencia que sería conocido como las “guerras del ocre”. Cuando, después de un tiempo, la cosas no mejoraban, el gobierno de la región tuvo una idea- ¿Por qué no movían la mina y se la traían a la tribu? De esa manera lo aborígenes no tendrían que pasar por las granjas de los colonos.

Y eso hicieron. Durante semanas, camiones cargados de ocre atravesaron el territorio y llevaron la tierra a una misión cristiana cercana a la tribu. La idea era que los misioneros se la darían a los aborígenes de manera gratuita, y todos contentos.

Pintura aborigen en tonos ocre
Pintura aborigen australiana en el estilo tradicional por puntitos

Como era de esperar, los Diyari no estuvieron ni remotamente interesados en recoger el ocre de los misioneros. Para empezar, el ocre que habían traído era de otra mina distinta a la suya, y no tenía exactamente el mismo color que el que ellos más apreciaban- el que tenía una pizca de mercurio y era más brillante.

Además, el valor del ocre venía en gran parte del hecho de que, para obtenerlo, había que hacer un peregrinaje con una serie de rituales y experiencias vividas en el viaje. Un puñado de ocre recogido a cambio de nada, simplemente, no era lo mismo. Ellos intercambiaban el pigmento con otras tribus a cambio de bienes igual de importantes. Pero un ocre que no valía nada, no podía venderse a cambio de algo valioso, por lo que, de aceptarlo, tampoco podrían mantener su lugar en la red de intercambios con las demás tribus aborígenes.

El primer pigmento

Esta historia ilustra la tremenda importancia que los pigmentos han tenido siempre para los seres humanos. Una importancia tal, que las tribus australianas estaban dispuestas a llegar a la guerra por el ocre. Se calcula que Wilgie Mia, la mina de la que extraían el ocre los Diyari, ha estado en uso desde hace unos 40.000 años, lo que la convertiría en la mina en uso continuo más antigua del mundo.

Como pigmento, el ocre lo tiene todo: es muy estable (todas las tierras lo son), cubriente, resistente a la luz y fácil de preparar. Sólo requiere ser lavado, triturado y tamizado. Comparado con los complejísimos procesos que requerían otros colores como el azul ultramar o el púrpura fenicio, el ocre es simple. Y es el pigmento natural más abundante en el planeta, por lo que se obtenía con facilidad. Además, tiene otra ventaja muy importante que no tienen otros colores históricos: no es tóxico para el ser humano.

Caballos pintados con ocre en Lascaux
Caballos pintados con ocre en la cueva de Lascaux, Francia

El ocre- del griego “ojros”, que significa “amarillo”– es un mineral terroso que contiene óxido de hierro hidratado, normalmente mezclado con arcilla. Como mineral se conoce como limonita o goethita. El color que se obtiene de él típicamente oscila entre el amarillo claro y el marrón rojizo, aunque puede tener otras tonalidades. Se puede encontrar en todos los continentes, y sabemos que fue usado ya en el Paleolítico más temprano.

En Sudáfrica se descubrió hace poco una piedra con trazos de ocre rojo datada en 75.000 años de antigüedad. En la misma cueva, en Blombos, Sudáfrica, se encontraron conchas de abulón con restos de ocre, martillos y piedras de moler de hace al menos 80.000 años. Estos restos sugieren que era un taller rudimentario para moler y preparar pigmentos de ocre, en lo que podría ser el primer taller artístico de la humanidad.

Concha de abulón de la cueva de Blombos

Pero su antigüedad podría ir mucho más allá. Se ha encontrado ocre en utensilios que podrían datar de hace más 300.000 años. El uso de pigmentos con valor simbólico en estas fechas podría significar que la utilización de pintura roja sería anterior al desarrollo del lenguaje. Y que la invención del arte corrió paralela a la de las primeras herramientas. Aunque no queden muestras materiales, es casi seguro que el ocre se usaría también como pintura corporal desde épocas muy tempranas.

En los años 80 se descubrieron restos de color rojo en un asentamiento neandertal de hace 250.000 años en Maastricht, Holanda, pero no fue hasta hace unos años que se analizó su composición. Se descubrió que contenía manganeso y óxido de hierro, es decir, era un tipo de ocre rojo. No existen evidencias de que lo usaran para pintar o como decoración corporal, pero se sabe que lo consideraban un material valioso porque no había ocre cerca del asentamiento, por lo que lo habrían traído desde una larga distancia. ¿Para qué usaban los neandertales esta tierra roja? ¿Utilizaron el ocre con motivos simbólicos antes o al mismo tiempo que el Homo sapiens?

Buscando ocre en cuevas sagradas

En el entramado de cuevas subacuáticas del estado de Quintana Roo, en México, se han encontrado restos de 9 individuos, algunos de hasta 13.000 años de antigüedad. Los arqueólogos que exploraban las cuevas y encontraron los restos no terminaban de entender por qué habían bajado esas personas a las profundidades de las cuevas. Por aquel entonces no estaban bajo el nivel del mar , pero era un lugar oscuro, laberíntico y lleno de agujeros peligrosos.

El misterio fue resuelto cuando en 2020 unos buzos, en una inmersión exploratoria, se encontraron con una mina de ocre perfectamente conservada de 11.000 años de antigüedad. Había restos de carbón para hacer hogueras, martillos de piedra y hoyos de donde habrían extraído el ocre. El descubrimiento de otras dos minas en cuevas cercanas ha llevado a los investigadores a suponer que había un proyecto específico para encontrar y explotar minas de ocre, que fueron usadas con este propósito durante al menos 2000 años. Hasta la fecha es la mina de ocre más antigua que se conoce en América.

Cueva submarina donde se encontró la mina en Quintana Roo

El ocre procedente de las cuevas es de muy alta pigmentación. Su calidad podría indicar el motivo por el que se adentraban al entramado de cuevas para obtenerlo. Pero además, en la cultura mesoamericana, las cuevas eran lugares sagrados conectados con el inframundo y con lo espiritual. Es posible que la extracción del ocre tuviese, al igual que para la tribu Diyari en Australia, un valor ritual: obtener el pigmento requería un peregrinaje a la mina, y había que adentrarse en un lugar sagrado para conseguirlo. Dos comunidades a medio mundo de distancia, que nunca se habrían cruzado, buscaban ocre de la misma forma y con propósitos similares.

El ocre también podía tener usos prácticos- es un repelente natural de mosquitos, podría actuar como protector solar, e incluso hay estudios que afirman que habría servido como adhesivo en la fabricación de herramientas. En un gesto similar al de los antiguos egipcios, que se pintaban los ojos con kohl por motivos estéticos e higiénicos, el ocre podría haber servido como un adorno corporal y un protector para la piel al mismo tiempo.

Siena y Sinope

El color rojo era el preferido de los romanos. Conocían más fuentes del rojo que de ningún otro color, y recurrieron a diferentes ocres para su obtención, calcinando ocre amarillo para conseguir tonos rojos- un pigmento al que llamaban usta. Al calcinar el hidróxido de hierro, se evaporaba el agua y quedaba sólo el óxido de hierro que le daba una tonalidad rojiza al ocre quemado. De esta práctica proviene el color marrón rojizo que llamamos siena– al hornear la tierra que rodeaba la ciudad italiana de Siena, el amarillo del siena natural se transformaba en un tono pardo, más oscuro según la cantidad de manganeso que hubiese presente en la arcilla.

Fresco pompeyano

Aunque recibe su nombre de la ciudad italiana, es un tipo de tierra que también se podía encontrar en otros lugares como la Toscana o Cerdeña. El siena es uno de los pigmentos más estables y es compatible con todas las técnicas pictóricas, por lo que siempre ha sido considerado un indispensable en la paleta de los pintores. Los pigmentos de tipo tierra son, además, los mejores para la pintura al fresco, que fue una de las técnicas más prolíficas y populares en época romana.

La sinopia era uno de los ocres más caros y apreciados de la Antigüedad Clásica. Su nombre viene del lugar de donde se exportaba: Sínope, una colonia griega en el Mar Negro. El ocre se extraía de la región de Capadocia, y luego se vendía desde el puerto de Sínope a todo el Mediterráneo. Era tan popular que, al empaquetarla para su exportación, se la marcaba con un sello que declaraba que era sinopia auténtica, asegurando su denominación de origen.

El hecho de que tuviera que hacer un viaje por barco desde tan lejos, hacía que la sinopia fuera muy cara cuando llegaba a Roma. Pero era un ocre tan valorado, que los romanos estaba dispuestos a pagar el alto precio de traer el mineral desde Turquía.

Un ejemplo de sinopia- dibujos preparatorios para la pintura al fresco

Durante el Renacimiento, en un caso típico de transferencia de significado, “sinopia” pasaría a denominar una técnica de dibujo hecha con lápices de ocre rojo: las siluetas que se esbozaban primero sobre el muro en la preparación de la pintura al fresco.

Gracias al uso frecuente del ocre en las pinturas al fresco, científicos en Italia han descubierto que pueden datar la fecha de un fresco en el año exacto en que se hizo. El ocre contiene moléculas de hierro, que al pintarse sobre el muro, actúan como las agujas de una brújula y se sitúan en la dirección del polo norte magnético. El polo norte magnético va cambiando anualmente, fluctuando hasta 18 grados. Si sabes en qué dirección estaba en cada año, es posible estimar la fecha de un fresco observado la dirección en la que apuntan las moléculas de hierro presentes en la pintura. En los frescos renacentistas, el ocre actúa como una brújula y como un reloj al mismo tiempo.

La mina de Falun

¿Puede una de las minas de cobre más grandes del mundo haber dado lugar a un famoso ocre rojo? Sorprendentemente, sí. El cobre es una de las fuentes naturales más utilizadas para elaborar verde, por lo que, a primera vista, uno nunca pensaría que una mina de cobre ha servido durante siglos como fuente de la pintura roja más popular de Suecia.

La mina de cobre de Falun fue durante el s. XVII la mina de cobre más productiva del mundo. Las montañas de escoria que se apartan durante la explotación del cobre son expuestas al aire y la lluvia, que disuelven los elementos más solubles como el cobre y el zinc. El contenido en minerales ferrosos, más pesados, permanece en la tierra, dando lugar a un ocre amarillo oscuro que se produce por la oxidación del hierro. Como resultado, al lado de la mina empezó a prepararse una pintura roja que se conoce como “rojo de Falun”.

La escoria de la mina con el característico tono amarillo anaranjado de la limonita

Para hacer rojo de Falun, primero se separa el pigmento más fino de las rocas más grandes por sedimentación en agua. Una vez separado, se calienta a altas temperaturas. A 500 grados el amarillo de la limonita (hidróxido de hierro) se vuelve rojo claro, a 700 grados, da un rojo oscuro. Y a las altas temperaturas de 950 grados, el pigmento se oscurece hasta ser negro. Tras varias horas en el horno, el pigmento se pulveriza y se guarda.

El rojo de Falun se usa para pintar casas, ya que protege la madera, y es un pigmento rojo mate muy estable. Ya en el siglo XVI hay constancia del uso de esta pintura para los tejados de la residencia real sueca. Al principio, castillos y mansiones se pintaban con este pigmento porque imitaba el color rojizo de las casas nobles centroeuropeas construidas en ladrillo. En el siglo XVII el rojo de Falun se convirtió en un símbolo de estatus, y solo un siglo después, en el s. XVIII, la pintura roja se extendió también a las casas de las clases trabajadoras.

La tradicional casa de campo pintada en rojo de Falun

Las fachadas de las ciudades se pintaban de rojo antes de las visitas reales para embellecer las ciudades. La pintura roja era cara, así que sólo se pintaban las partes de los edificios que se veían desde la calle, mientras que el resto se dejaban sin pintar. En los siglos XIX y XX el rojo de Falun se hizo popular entre las casas de campo, las granjas y los graneros de madera, creando la tradicional imagen del cottage rojo y blanco. El rojo se extendió por todo el país y todo tipo de edificios hasta ser considerado un color nacional omnipresente en la arquitectura sueca.

Desde Australia hasta Suecia, desde Roma hasta la Riviera Maya, vayas a donde vayas, el ocre tiene una presencia central en todas las civilizaciones humanas. El interés por el ocre está trenzado en nuestros genes desde hace cientos de miles de años, tan antiguo como el Homo Sapiens, quizás anterior al mismo lenguaje hablado. Entonces ¿Nosotros hicimos el ocre rojo o el ocre rojo nos hizo a nosotros?

Related posts:

Materiales sorprendentes en la Historia del Arte
El color en la tabla periódica
Las obras de arte que más me han impresionado
Las obras de arte que más me han impresionado (2)
Compartir en Facebook Compartir
0
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Pinterest Compartir
0
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo
Impresión Impresión

1 thought on “Ocre: el primer pigmento”

  1. Pingback: El Color En La Tabla Periódica - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (13)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

EducaLab en Instagram

educa_lab

Un resumen del proceso experimental de buscar hema Un resumen del proceso experimental de buscar hematites y convertirlos en pintura. 

El ocre es un material realmente sorprendente:

🔸Se han encontrado restos de ocre en herramientas de hace medio millón de años, cuando ni siquiera existía el Homo sapiens 
🔸Es el primer pigmento usado por los seres humanos, pero no solo por ellos. Animales como los elefantes se cubren el cuerpo de ocre: es un protector solar natural, repelente de insectos y antibacteriano, incluso se come para aliviar dolores de estómago 
🔸El uso de ocre rojo está en el origen de nuestra evolución como especie y en el desarrollo de las capacidades simbólicas que han hecho posible el arte y el lenguaje 
🔸Esta conexión ancestral está codificada en nuestra mitología: en el Génesis, Adam fue creado de arcilla roja, el material primigenio de la vida. En lengua maorí “whenua” significa tierra y placenta a la vez. 
🔸El hierro es también lo que le da el color rojo a nuestra sangre, y es posible que su aspecto similar convirtiera al ocre en un material tan apreciado- nuestros antepasados lo “coleccionaban”, hay kilos y kilos de ocre acumulados en cuevas paleolíticas y no se sabe muy bien por qué 
🔸La acumulación de ocre y de conchas es la primera muestra del deseo de coleccionar bienes valiosos, raros, bellos o especiales que daría lugar a los museos y colecciones de todo tipo
🔸Ocre tiene la misma raíz que “chroma”, que significa “color” en griego. En algunas lenguas la palabra “rojo” y “color” son sinónimas, haciendo del rojo el color por excelencia.

#ocre #pigmentos #rojo #pigmentosminerales #pintura #prehistoria #paleolitico #química #arteyciencia #pigmentosnaturales
María Gunning era una joven irlandesa muy guapa q María Gunning era una joven irlandesa muy guapa que a principios del s.XVIII llegó a Londres, encandiló a la alta sociedad y acabó siendo condesa de Coventry. 
Su apego al maquillaje era de sobra conocido (y criticado) y, según los rumores, fue la causa de su temprana muerte a los 27 años. 

El maquillaje que usaba era blanco de plomo, un polvo fino y opaco que había puesto de moda Elisabeth I de Inglaterra en el s. XVI. Con el tiempo el blanco de plomo causaba acné y cicatrices, incluso se caía el pelo cercano a la frente, lo que podría haber deformado el aspecto de la reina. Esto hacía que se usara aún más blanco de plomo, creando un círculo vicioso.

El maquillaje más reputado era la cerusa veneciana, que se consideraba de mayor calidad entre la nobleza, aunque lo más probable es que fuera puro marketing de la época.

A pesar de las imperfecciones que ocasionaba, y de que se sospechaba su toxicidad, la moda de la piel muy blanca continuó todo el siglo XVIII, creando la imagen de piel casi de mármol y mejillas sonrosadas que vemos en innumerables retratos, y que diferenciaban a la clase alta de los trabajadores que se exponían al sol. Los hombres lo usaban igual que las mujeres.

El plomo que pasaba a través de la piel se quedaba en el organismo, causando dolor abdominal, confusión mental, náuseas, y, en última instancia, daños a los órganos y muerte.

Basándose en el caso de Lady Coventry, grupo de investigadores en Canadá está llevando a cabo el proyecto “Toxic allure” en el que intentan descubrir si realmente la vanidad mataba a quienes usaban demasiado maquillaje hecho con carbonato de plomo.
Para más info sobre pigmentos  tóxicos- “El color en la tabla periódica” (Link en bio).

#blanco #plomo #cerusa #maquillajehistórico #historiadelmaquillaje #maquillajeblanco #sigloxviii #ladycoventry #elizabethi #pigmentos #pigmentostóxicos #toxicbeauty #historiadeloscolores #pigmentoshistoricos #standaresdebelleza #esteticasigloxviii #colorestoxicos #maquillaje #historiadelabelleza #química #arteyciencia
Napoleón se pasó los últimos años de su vida e Napoleón se pasó los últimos años de su vida exiliado en la Isla de Santa Elena. Vivía en una casita con las paredes de un verde brillante, un color muy de moda en el siglo XIX gracias a dos colorantes recién descubiertos: el verde de Scheele y el verde de París.
🧪
De repente, todo era verde: el papel pintado, los vestidos, las velas, los jabones, juguetes, las cubiertas de los libros y hasta algunos dulces. Y por supuesto, estos pigmentos también se usaban en la pintura de la época.
📗
Extrañamente, algunas personas se desmayaban en estas habitaciones verdes, o respirando el humo de velas del mismo color. Los niños caían enfermos y nadie sabía qué estaba pasando.
Hasta que ¡bingo! A alguien se le ocurrió que el arsénico con el que se fabricaban estos verdes quizás no era muy bueno para la salud.
🔋
El verde de Scheele y el de París fueron prohibidos como colorantes y se convirtieron en insecticidas (y luego también se prohibieron como insecticidas, porque lo mataban todo, insectos y no insectos). 
🔫
Napoleón murió con el organismo lleno de arsénico (se han encontrado cantidades alarmantes en su pelo) y no se sabe si fue envenenado, o si respirar en esa casa de paredes verdes tan bonitas le causó un cáncer de estómago, del que probablemente murió- El arsénico es un potente carcinógeno. 
⚗️
Más curiosidades sobre colores y química en mi último artículo en el blog: <El color en la tabla periódica> 

#verde #verdedeparis #verdedescheele #colorestóxicos #arsenico #química #pigmentos #historiadeloscolores #historiadelverde #sigloXIX #napoléon #tablaperiodica #historiadelarte #blog #arteyciencia #educación
▪️Esta versión del “Noli me tangere” de C ▪️Esta versión del “Noli me tangere” de Correggio (1525) la pintó mi abuelo, José Jiménez Reina. No sabemos cuándo lo hizo ni por qué eligió este cuadro en concreto. Tampoco sé de dónde le venía el interés por pintar. Conservamos 3 o 4 cuadros pintados por él. Su hijo, José Antonio Jiménez, hermano de mi madre, recogió el testigo y ha sido pintor toda su vida. 

▪️Hace unos meses mi padre probó a restaurarlo de manera amateur. Le pedí documentar el proceso peeero, de repente el cuadro estaba restaurado y no me había dicho nada 😅 Sólo hay algunas fotos del antes y el después. El marco también es nuevo. 

▪️El original está en el Museo del Prado. El príncipe de Piambino lo regaló a Felipe IV en el s. XVII y desde entonces  está en Madrid. Representa el momento de la resurrección de Jesús, cuando lo ve María Magdalena y lo reconoce. Ella va corriendo a cogerle la mano y él le dice eso de “No me toques”. El “Noli me tangere” es la traducción latina en la Vulgata de este momento. Nótese que María Magdalena va vestida de amarillo, el color de las prostitutas.

Gracias a @cbsardina por sus consejos para limpiar el cuadro 🥰

#nolimetangere #correggio #restauración #renacimiento #pintura #herenciafamiliar #arte #óleosobrelienzo #painting #renaissance #restoration #artwork #oilpainting
¿Qué es el ocre? El ocre puede tener varios col ¿Qué es el ocre? 
El ocre puede tener varios colores, que oscilan del amarillo claro al siena tostado, pasando por el rojo, e incluso otros colores como el rosa o el morado. Su composición química varía, pero siempre se trata de tierras con óxido de hierro. Cuando es amarillo, el mineral se llama limonita y es un hidróxido de hierro (lleva agua) mezclado con arcilla. 
Cuando es rojo contiene hematites (óxido de hierro, esta vez sin agua). Para hacer ocre rojo era común hornear el ocre amarillo, el agua se evaporaba y se volvía rojo, lo que se llamaba “ocre quemado”. Este era el proceso para hacer el siena tostado y las tierras sombra, que podían virar al marrón oscuro o violáceo al contener óxido de manganeso.

Para más datos curiosos sobre el ocre, puedes leer “Ocre: el primer pigmento” en el link en bio. 

#ocre #pigmentos #historiadordelarte #historiadeloscolores #pigmentcollection #rojo #siena #colorestierra #pigmentosnaturales
La exposición Ikiru/Vivir de Hisae Yanase en la s La exposición Ikiru/Vivir de Hisae Yanase en la sala Vimcorsa, en Córdoba. 
Una artista y persona muy especial que tuve la suerte de que formase parte de mi familia.
En 1968 Hisae llegó a Córdoba desde Japón y nunca se marchó. Trabajó siempre con el barro y fue artista y maestra toda su vida. 

Hisae, te echamos de menos 💚 

#hisaeyanase #exposición #artecontemporáneo #cerámica #escultura #córdoba
Estoy emocionada de publicar mi primera entrevista Estoy emocionada de publicar mi primera entrevista en el blog. 
Hace tiempo que tenía la idea de entrevistar al artista @nankayshan_rafael_blanco y por fin nos hemos lanzado, ahora que los dos estamos colaborando en @nemoartfestival

Enlace en la bio para leer la entrevista 📄

En la imagen la exposición "Territorios domesticados" en el Centro del Paisaje Español Contemporáneo, Priego de Córdoba (2019).

#artecontemporáneo #entrevista #priegodecordoba #abstraccion #abstracciongeometrica #paisaje #rafaelblanco
Llevo varios días pensando en esta frase de más Llevo varios días pensando en esta frase de más de 3 km de largo grabada en el desierto de Atacama, en Chile, que sólo puede verse desde el aire. 
Su autor es Raúl Zurita, un poeta chileno cuyos primeros poemarios se basan en la terrible experiencia de ser torturado en un barco junto a otros cientos de personas al inicio de la dictadura de Pinochet.

A lo largo de los años, ha escrito poemas en el cielo de Nueva York (2° imagen) o los ha proyectado sobre los acantilados de Iquique (3° imagen). Sus poemas expresan en el paisaje chileno los traumas y heridas que el país sufrió con la dictadura, utilizando los desiertos y cordilleras como metáforas de las cicatrices de Chile.

Al escribir sus poemas en la naturaleza, y no solo en libros, los convierte en la obra de arte total: poema, performance, arte efímero y hasta land art. Una mezcla difícil de clasificar pero llena de significado.

#raulzurita #poema #poesia #geoglifos #desiertodeatacama #chile #artecontemporáneo
Hoy es el Día Mundial del Reciclaje ♻️ y quer Hoy es el Día Mundial del Reciclaje ♻️ y quería aprovechar para recordar que el reciclaje es una herramienta fundamental en el trabajo de cualquier educador.

Ventajas del reciclaje:
1. Promueve la creatividad y la imaginación, al darle nuevos usos a materiales u objetos usados. 

2. Es barato: si alguna vez os habéis visto faltos de presupuesto para cualquier actividad, reutilizar lo que ya tienes es una forma fácil de resolverlo.

3. Es accesible: por suerte o por desgracia, nadamos en cantidades ingentes de envases, bolsas, telas y materiales de todo tipo que suelen ser de un solo uso. Es fácil reunir de todo en casa sólo con lo que ya compras habitualmente. 

Esta imagen es de un taller familiar en el que no podía acarrear materiales ni teníamos un espacio concreto para hacer la actividad.
Así que tuve la idea de entregar a cada familia un tarro de cristal (de los que voy guardando de conservas) y decirles que recorrieran el parque, recogiendo lo que encontraran a su alrededor y luego hicieran una composición en el suelo.
✔️Rápido
✔️Simple
✔️Entretenido
✔️Es un pequeño reto y están en control de lo que crean
✔️Se lo pasaron bomba y estuvieron un buen rato pensando cómo hacerlo
✔️No gastamos absolutamente nada de material ni de dinero. Recogí los tarros, los lavé y los volví a guardar ♻️

#reciclaje #diamundialdelreciclaje #educación #tallerescreativos #talleres #creatividad #sostenibilidad
Síguenos en Instagram

Entradas recientes

  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • Materiales sorprendentes en la Historia del Arte
  • Escudos de armas: el dni medieval

EducaLab en Pinterest

©2023 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!