Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
30 de noviembre de 20215 de marzo de 2024

3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

La Historia del Arte está llena de materiales sorprendentes, cuya procedencia y uso tienen una historia fascinante en sí misma. El arte ha sido una de las disciplinas que más ha explorado el uso y la experimentación de materiales de todo tipo: desde los más conocidos y antiguos como madera, piedra o arcilla, hasta invenciones como el pigmento más negro del mundo o el extraño intento de tejer la tela de araña para uso humano. El aspecto material del arte es uno de los más desconocidos por el público pero es a la vez uno de los más curiosos e interesantes.

Tabla de contenidos

Toggle
  • El hilo más fino
  • Un barniz legendario
    • ¿Qué hizo Antonio Stradivari para crear los mejores violines de la historia?
  • Azul de los azules
    • El azul Klein
    • Sigue leyendo:

El hilo más fino

Cuenta la leyenda que, una tarde de hace varios milenios, la emperatriz china Xi Ling-Shi, esposa del mítico Emperador Amarillo, estaba tomando una taza de té sentada a la sombra de una morera. De repente, escuchó un plof, y vio que algo había caído en el té. Cuando fue a sacarlo de la taza, se encontró con una fibra muy fina. Entonces empezó a tirar del hilo, y era tan largo que tuvo que recorrer todo el jardín tirando de él hasta ver su longitud total.

Xi Ling-Shi había descubierto la seda. El capullo, al caer en el té, había perdido la resina que cubre el hilo para endurecerlo, y había quedado como una fibra fina y resistente. Cuando el gusano está listo para convertirse en mariposa, teje su capullo con dos pequeños husos o hileras que tiene debajo de la boca. Las proteínas de seda, que son líquidas dentro de su cuerpo, surgen como un hilo sólido para formar el capullo que lo protegerá durante su metamorfosis. El hilo de seda de un capullo puede llegar a alcanzar los 1000 metros de longitud. Y es la mitad de fino que un cabello humano.

La seda es unos de los materiales más sorprendentes en la historia del textil

El descubrimiento de este material (se calcula que la sericultura comenzó hace unos seis o siete mil años) sería capital en la historia de China. Prácticamente todos los hogares de China participaban de alguna forma en su producción. Desde hilando y tejiendo a escala doméstica, como trabajando en los talleres imperiales donde se confeccionaban las telas más complejas. Y para venderla surgió la Ruta de la Seda, una red carreteras que iba de China a Europa y a África. Todas las ciudades por las que pasaba este ruta se vieron transformadas por la riqueza y el paso de caravanas y mercaderes.

China mantuvo el monopolio de la producción de la seda durante casi cinco mil años. Su producción y comercio eran tan importantes que intentar sacar gusanos de seda del país se penaba con la muerte.

Sin embargo, China no podía impedir que el secreto de la seda se escapase en algún momento. Primero llegó a Persia, India y Japón. Luego se extendió por el resto de territorios en Oriente Medio y el norte de África. La sericultura llegó a España con la conquista musulmana en el siglo VIII, y sería una industria importante en Andalucía, Murcia y Valencia durante los siguientes mil años.

Qiu Ying (pintura) y Wen Zhengming (caligrafía), Viaje a Shu (siglo XVI-XVII) Dinastía Ming

La seda no sólo servía para hacer ropa. Se utilizaba para pagar impuestos, recompensar servicios religiosos, envolver textos y estatuas sagrados, e incluso como ajuares funerarios. En algunas tumbas se han encontrado telas de seda de cientos de metros de largo. Se convirtió en el soporte de la caligrafía china antes del uso generalizado del papel y también se utilizó como lienzo para pintura durante milenios.

De la seda proviene el término “serigrafía”, que es una técnica de impresión con tinta a través de una malla tensada en un marco. La serigrafía se puede realizar sobre muchos materiales, aunque originalmente fue el uso de la seda como soporte el que le dio el nombre de “escritura sobre seda”. Andy Warhol popularizó esta técnica en el siglo XX con sus famosas Marylins, aunque él lo hacía directamente sobre lienzo, no seda.

Un barniz legendario

Fabricar un violín es una tarea casi mística. Para seleccionar la madera que usará para el instrumento, el lutier (palabra que proviene del árabe “laúd”) pega la oreja al tronco del árbol. Después lo golpea con un pequeño martillo por el otro lado. Si el sonido es el adecuado, los especialistas dicen que el árbol canta para ellos. El árbol escogido sólo puede ser cortado cuando la luna está en cuarto menguante, porque así la savia del árbol ha bajado a las raíces y la madera no tiene tensiones. Si se hace en otro momento del ciclo lunar, el instrumento pierde parte de su sonoridad.

Los violines tienen un aura de leyenda que empezó con los Amati, los Guarneri y los Stradivari: las tres familias de lutieres afincadas en la ciudad italiana de Cremona entre los siglos XVI y XVIII. En 1499 un judío sefardí llamado Giovanni Leonardo da Martinengo llegó a Cremona. Años después, este fabricante de laúdes enseñaría su oficio a dos hermanos: Andrea y Giovanni Antonio Amati. Fue Andrea quien, en la década de 1550, fabricaría algunos de los primeros violines de la historia. Su inspiración fue un músico de Brescia que decidió usar un arco para frotar las cuerdas del laúd como se hacía con el rebab árabe.

Taller de un lutier en Cremona, Italia

Dos generaciones después, su nieto, Niccolo Amati, enseñaría este oficio a los fabricantes de violines más famosos de la historia: Andrea Guarneri y Antonio Stradivari. A día de hoy, los Stradivarius y los Guarneri del Gesu son los instrumentos de cuerda más codiciados del mundo. Su sonido nunca ha sido superado. El mismísimo Paganini (1782-1840) llegó a tener dos Stradivarius, dos Amati y un Guarneri, su violín favorito, llamado Il Canone (“el cañón” en italiano, por su potencia sonora).

¿Qué hizo Antonio Stradivari para crear los mejores violines de la historia?

Hay bastantes teorías, empezando por la madera que utilizaba. La tabla superior del violín tenía que ser de una madera blanda como el abeto de Noruega, que obtenía de bosques cerca de los Alpes. Para la tabla inferior y los laterales se usaba la madera más dura del arce. Una de las teorías para explicar la extraordinaria sonoridad de sus instrumentos se debe al clima y su efecto sobre la madera de esa época. Durante su vida, Europa experimentó una pequeña edad del hielo, unas décadas de frío extremo que hicieron que los anillos de los árboles fueran más estrechos y crecieran más juntos. Lo que como resultado hacía que la madera fuera más densa de los habitual.

Un violín de Antonio Stradivari

La mayoría de teorías, sin embargo, tienen que ver con los distintos tratamientos que aplicaba a la madera. La receta del barniz que utilizaba para sus instrumentos se ha perdido, favoreciendo la leyenda de que este barniz era algo realmente especial. Estudios recientes han encontrado partículas metálicas que podrían venir del tratamiento con sales metálicas que daba a sus instrumentos. En 2009 se publicó otro estudio que exploraba la posibilidad de que el uso de bórax, una sustancia mineral que es un insecticida natural, tuviera efecto sobre el sonido de sus violines.

Otro material muy interesante presente en el barniz es la sangre de drago. La sangre de drago es un tinte de color rojo que se obtiene de la savia de varias especies de árboles, aunque la más célebre es Dracaena cinnabari, una especie endémica de Socotra, una isla al este de Somalia, que ya se usaba en la Antigüedad Clásica como medicina y colorante. Este barniz resinoso es el que le da a los violines y otros instrumentos de cuerda ese color entre naranja y rojo oscuro. Es un colorante tipo laca con bastante transparencia por lo que sirve para resaltar la madera sin ocultar sus vetas y textura.

Sin embargo, muchas de las teorías tienen poco sustento, o han sido desmontadas. Por lo que la respuesta a qué es lo que hace los Stradivarius tan especiales es…que no tenemos ni idea (y eso los hace más fascinantes).

Azul de los azules

El azul es quizá el color con la historia más apasionante (con permiso del rojo). El azul egipcio (un silicato de cobre y calcio) es considerado el primer pigmento sintético de la historia, aunque su receta se perdió tras la caída del Imperio Romano. Durante la Edad Media, el pigmento azul se obtenía principalmente de la azurita (un mineral de cobre). La azurita provenía de Francia y producía un azul muy bonito, pero con el tiempo tendía a transformarse en malaquita y se volvía verde.

Piezas de lapislázuli

El rey de los pigmentos azules en la pintura (el azul como tinte tiene una historia paralela igual de interesante) era el lapislázuli, conocido como azul ultramar. Hay muy pocos yacimientos de lapislázuli en el mundo. El lapislázuli usado como pigmento desde la Edad Media en Europa se traía desde Afganistán (dónde aún se excava para joyería). El nombre azul ultramar indicaba que el pigmento venía de “más allá del mar”. Las piedras se trasformaban en pigmento a través de un proceso bastante complejo en el que se separaba el pigmento de las impurezas.

La mayoría del azul ultramar se quedaba en Italia, sobre todo en Venecia. Marco Polo, el célebre viajero veneciano, fue el primero en describir de dónde venía el lapislázuli al ver las minas en sus viajes por Asia. El resultado de que fuese una piedra de un lugar tan lejano, y de que convertirla en pigmento fuese complejo, era que el azul ultramar era extremamente caro. Podía llegar a costar tanto como el oro. Y sólo estaba disponible en pequeñas cantidades en comparación con otros pigmentos.

El azul Klein

Todo esto hizo que en el siglo XIX se hiciesen varios esfuerzos para sintetizar el azul ultramar, de manera que se pudiese fabricar industrialmente y a un coste mucho más bajo. En el siglo XX, el artista Yves Klein quiso llevar el proceso un paso más allá. Para que esta pintura azul conservase la intensidad del pigmento en seco, se puso en contacto con varios químicos de la compañía farmacéutica Rhône Poulenc. Estos químicos desarrollaron un aglutinante especial de acetato de polivinilo que permitía suspender el pigmento en seco y darle una luminosidad nunca vista hasta entonces.

La Venus de Samotracia en azul Klein

Debido a su aglutinante, el azul Klein destacaba por tener una textura aterciopelada y una gran intensidad en el color (aunque el pigmento utilizado seguía siendo esencialmente el mismo que se sintetizó durante el siglo XIX). Yves Klein pasó a ser conocido por esta pintura, que patentó con su propio nombre como International Klein Blue, y que utilizó en muchas de sus obras.

Entre las más conocidas se encuentran los lienzos pintados con el cuerpo de modelos que él embadurnaba en pintura. Una vez cubiertas de azul, las modelos rodaban sobre los lienzos extendidos en el suelo, dejando diferentes huellas con su cuerpo y el movimiento. También realizó varias obras basadas en esculturas griegas clásicas con este impresionante color, que parecen emitir luz azul y que combinan la innovación tecnológica con la tradición escultórica europea.

Actualmente a esta tonalidad se le sigue llamando azul Klein, aunque lo cierto es que el color del International Klein Blue sigue siendo el mismo azul ultramar que costaba tanto como el oro, y que los pintores españoles del siglo XVII conseguían en cantidades tan escasas, que lo guardaban celosamente para la capa azul de sus Inmaculadas.

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Breve guía para entender el arte conceptual Arte y poder: una historia del color rojo Escudos de armas: el dni medieval ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos

3 thoughts on “3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte”

  1. Pingback: Ocre: El Primer Pigmento - EducaLab
  2. Pingback: El Color En La Tabla Periódica - EducaLab
  3. Pingback: ¿Qué Pigmentos Había En La Paleta De Velázquez?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hace años que colecciono imágenes para mi carpet Hace años que colecciono imágenes para mi carpeta de Historia de los Colores en Pinterest, que ya cuenta con más de 550 pines sobre pigmentos, tintes, vestuario, arte, arquitectura, química, estética, tradiciones, rituales, plantas y flores: desde una boda India (rojo), a la ropa de los tuaregs (azul), la Semana Santa (púrpura) el luto de las reinas de Francia (blanco), el día de muertos en México (naranja), a Barbie (rosa) o Uluru en Australia (ocre), la historia de los colores es la historia de las culturas del mundo. 

Link en mi bio 🌈

#historiadelarte #pigmentos #estética  #arqueología #arquitectura #pintura  #cultura #simbolos #historia #moda #arte #color #escultura #historiadelmundo #tintes #rojo #verde #negro #blanco #amarillo #naranja #azul #rosa #purpura #ocre #culturasdelmundo #historyofcolour #colour #pigments #dyes
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
Hice esta infografía hace unos meses y quedó bon Hice esta infografía hace unos meses y quedó bonita. Al tener un formato alargado no se puede compartir bien en ningún sitio (fallo mío), pero la he dividido en tres para publicarla aquí. 

Mi idea era explicar la paleta de Velázquez de manera concisa y visual. Si queréis verla completa, está publicada en mi Substack “Pigments, Colors and Other Stories” (link en mi bio). Y si queréis un post completo sobre el tema, lo tengo publicado en la web: educa-lab.es (también en la bio). 

#velazquez #lasmeninas #pigmentos #pigments #historyofcolors #paletadecolores #pintura #barroco #barrocoespañol #pinturabarroca #diegovelázquez #pintores #historiadelarte #química #color #painting #baroquepainting #pigmentpalette #spanishart #history 
#17thcentury #museodelprado #artpalette #modernart #europeanart #museumeducation #coloreducation #coloreducator
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!