Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
24 de febrero de 202024 de noviembre de 2022

Arte y poder: una historia del color rojo

Si alguien te preguntase cuál es el color del poder ¿qué responderías? Hoy en día, el color del poder probablemente sea el dorado. El dorado simboliza riqueza, y el oro es un bien valioso y escaso de manera constante a lo largo de toda nuestra historia. Sin embargo, este no ha sido el único color del poder a lo largo de la historia, y algunos de ellos ya no están ni remotamente relacionados con el poder en nuestro imaginario cultural.

Entonces, ¿qué es lo que convertía a un color en el color de los poderosos? Al igual que el oro, normalmente un color era símbolo de poder si era caro, escaso y difícil de conseguir. Hoy en día todos los colores son fáciles de conseguir porque son sintéticos, así que parte de la magia de los tintes y pigmentos de la Antigüedad se nos escapan.

Pero hasta que se inventan los colores sintéticos en el siglo XIX, el color era mucho más que la tonalidad de tu ropa. Era un bien preciado y buscado por todas las civilizaciones, y, probablemente, el primer ejemplo de experimentación química. Quienes dominaban el color, dominaban uno de los comercios más caros y lujosos del mundo. El secreto de la elaboración de tintes y pigmentos llevaba al espionaje industrial y a verdaderas campañas de propaganda, ya que movía un grandísimo negocio y nadie quería perder su porción del pastel.

Tabla de contenidos

Toggle
  • El primer color
  • Fuentes del color rojo
  • Y entonces Colón llegó a América
    • Sigue leyendo:

El primer color

Cuando Newton descubrió que al poner un prisma frente a un rayo de luz, este dividía el espectro de luz visible en 7 colores, el rojo fue el primero de ellos. Al igual que es el primer color del arco iris. También es uno de los tres colores primarios, tanto en la luz como en los pigmentos. Es decir, que no se puede producir a partir de otros colores.

Pintura rupestre en el norte de México

El rojo es el color por excelencia. En algunas culturas la palabra para «color» y «rojo» es la misma. Cuando en algunas lenguas sólo tienen palabras para algunos colores, usualmente siempre identifican el rojo, el blanco y el negro. Los primeros ejemplos de pintura, la pintura rupestre, siempre utiliza como colores protagonistas el negro y el rojo. El óxido de hierro era un material abundante en todo el mundo y puede producir tanto amarillo como rojo. El negro se obtenía del carbón, que también era muy fácil de conseguir.

El rojo es el color de la sangre y lleva asociados significados como la muerte, la fuerza o la guerra. Todas las culturas antiguas lo usaban como pintura corporal, cerámica y mural. También puede ser el color del sol, del fuego, el calor y de la vida. Las pirámides de la ciudad de Teotihuacán en México, estaban completamente pintadas de rojo (imagina qué escena tan impresionante durante el día) y los aztecas son famosos por los sacrificios humanos que teñían de sangre las escaleras del gran templo de Tenochtitlán. El rojo era el color del emperador y de la dinastía Ming en China, y por eso las paredes de la Ciudad Prohibida en Beijing son de este color.

Las paredes de los templos y las pirámides de Teotihuacan estaban pintadas rojo
Pinturas murales en Teotihucán

Teñir la ropa de este color era otro asunto difícil y representativo del estatus de quien lo vestía. Teñir telas y conseguir que el color quedase fijado al textil de manera intensa y duradera era todo un reto. Al lavar la ropa, o al estar expuesta al sol, muchos tintes desaparecían y solo quedaba un tono apagado y sin gracia. Para que un tinte fuera valioso debía poseer resistencia frente a la luz y los lavados, pero la mayoría no tenían esas preciadas cualidades, por eso algunos colores y algunas materias primas eran realmente caras.

Fuentes del color rojo

Para elaborar el carmín, de un rojo oscuro, se utilizaba un insecto llamado Kermes vermilio, un tipo de cochinilla que vive de la savia de los árboles y se encontraba con facilidad en la cuenca del Mediterráneo. Los huevos de este insecto tienen ácido quermésico, del que se obtenía el color rojo. Para fijar los colores en la tela se usaba un mordiente, un ingrediente que hacía que el color se adheriese a las fibras del tejido. Normalmente se utilizaba vinagre o alumbre.

Pedro Pablo Rubens, Julius Caesar (1610)

En el caso de pigmentos para pintura, normalmente se utilizaba el bermellón. Este rojo con un tono anaranjado se extraía del mineral cinabrio. El cinabrio contiene mercurio y azufre y es muy tóxico. Las patricias lo utilizaban para pintarse los labios y fue un mineral muy buscado por los romanos. Una de las minas de mercurio más grande del mundo está en España, la mina de Almadén.

Almadén significa literalmente «la mina» en árabe. Para extraer el valioso cinabrio de su interior se usaban prisioneros. Se dice que cuando eras condenado en la antigua Roma se te daban dos opciones: las galeras o la mina de Almadén. Es difícil saber cuál era la peor opción. Trabajar en las minas significaba una condena a muerte segura por respirar los vapores del mercurio y el azufre. Aunque esto nunca detuvo la explotación de las minas por parte de los romanos.

Jacques-Louis David, Napoleón cruzando los Alpes (1801)

La capa de los generales romanos o paludamentum era de un color rojo vivo porque era reconocible a gran distancia durante las batallas. Era el color de la capa de Julio César y después fue adoptado por todos los césares como su vestimenta militar. Se convirtió en un color distintivo y muchos generales la vistieron desde entonces. Es por eso que la capa roja y el caballo blanco distinguen a San Jorge enfrentando al dragón y también a Napoleón como general victorioso.

A finales de la la Edad Media el rojo se convirtió en el color por excelencia de las clases altas. Muchas pinturas del primer Renacimiento florentino nos muestran a la nobleza siempre vestida del rojo oscuro característico del carmín de kermes, que daba esa tonalidad oscura tirando al granate.

Sandro Botticelli, Giuliano de Medici (1478-1480)

Si hubo una familia poderosa en el Renacimiento, esa fue sin duda la familia Medici de Florencia. Estos banqueros formaron un auténtica dinastía que dio lugar a cuatro papas, dos reinas de Francia, y numerosos gobernantes y miembros de casas reales. Además de destacar por su poder político, los Medici fueron grandes mecenas que patrocinaron a los grandes artistas del Renacimiento como Miguel Ángel y Botticelli. No es ninguna casualidad que en los retratos de la familia más rica de Florencia los Medici siempre vayan vestidos de rojo.

Guirlandaio, Clarisa Orsini de Medici (1494)

La ciudad fabricante de pigmentos por excelencia durante la Edad Moderna era Venecia. Venecia estaba en una localización geográfica ventajosa. Puerta entre Oriente y Occidente, recibía primero en Europa los minerales y plantas traídas de Oriente, como en el caso del famoso Marco Polo. También tenía una excelente escuela de pintura durante el Renacimiento y contaba con una trayectoria artística especial gracias a la influencia del Imperio Bizantino. El carmín veneciano era uno de los más apreciados y, cuando desapareció el púrpura fenicio a finales de la Edad Media, el carmín recogió el testigo y se convirtió en el color del poder. Este cambio, por supuesto, no le pasó desapercibido a la Iglesia Católica, que convirtió oficialmente el carmín en el color de sus cardenales y papas.

Diego Velázquez, El papa Inocencio X (ca. 1650)

Y entonces Colón llegó a América

Sin embargo, en el s. XVI el carmín de kermes veneciano estaba a punto de sufrir la derrota como el pigmento rey a manos de un primo lejano: el rojo de la cochinilla mexicana.

Cuando los españoles llegaron a América a finales del s.XV poco imaginaban que habían llegado al paraíso de los colores. América poseía más materias tintóreas, y mejores, que ninguna que se conociera en Europa hasta la fecha. El azul, el rojo y el negro estaban a punto de alcanzar nuevas cotas de brillantez, intensidad y resistencia. Y de hacer a los españoles muy, muy ricos.

Desde luego a los habitantes de América no les habían pasado desapercibidos las plantas e insectos que producían colores y llevaban mucho tiempo usándolos para tal fin. Fue así como los españoles descubrieron la cochinilla americana. Los toltecas y los aztecas recogían estos insectos de los nopales de los que se alimentaban y los utilizaban para hacer pigmento rojo. Cuando los españoles empezaron a utilizarlo para tal fin, se dieron cuenta de que sus cualidades eran muy superiores a las del kermes europeo.

Tiziano, Carlos V en la Batalla de Mühlberg (1548)

A principios del s. XVI grandes cantidades de «grana», como llamaban a estos insectos una vez convertidos en bolitas secas de color granate, comenzaron a llegar a Europa. Nadie sabía de dónde salía este magnífico color, que también se usaba para pintarse los labios y darse color en las mejillas. Durante siglos, los españoles trajeron toneladas de grana a Europa y mantuvieron el monopolio de este color. Era tan valioso y secreto, que, por orden real, los barcos que traían grana debían estar armados con cañones y con escolta, para protegerse de la piratería, que empezó a prosperar en esta época.

Los británicos estaban perdiendo la carrera por las rutas comerciales a Oriente que habían empezado España y Portugal. Para sabotear el éxito de la conquista del Nuevo Mundo, la monarquía inglesa comenzó a entregar patentes de corso. Las patentes de corso era una autorización real entregada a un pirata para reconocer que realizaba la piratería en nombre de la corona, legalizando sus actividades siempre y cuando atacara a los barcos enemigos de Gran Bretaña. El enemigo a batir eran los barcos españoles, así que pronto hubo un gran esfuerzo en la América española por construir fuertes en cada ciudad costera.

Ingres, Napoléon en su trono imperial (1806)

Aunque tendemos a pensar que lo más valioso que trajeron los españoles de América eran el oro y la plata, los tintes no iban muy por detrás en el valor y la riqueza que le aportaron al imperio español. Durante siglos el conocido como «rojo español» fue un misterio en toda Europa. Se rumoreada que era algún tipo de planta o semilla, pero nadie sabía qué era exactamente.

Hubo varios intentos de robar este secreto pero tardarían bastante, a finales del siglo XVIII, en descubrir qué era exactamente. Un intrépido joven viajó hasta Oaxaca por orden del gobierno francés y consiguió sacar de contrabando unas cuantas hojas de nopal llenas de cochinilla. Cuando llegó a Santo Domingo solo algunas habían sobrevivido, pero fue suficiente para empezar allí su propia plantación.

El rojo se convirtió en el color de fondo en los grandes palacios europeos. Cortinas, tapicería, sillones y coronas seguirían teniendo como protagonista al rojo carmesí hasta el siglo XX.

¿Aún tienes dudas sobre cuál es el color del poder?

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Ocre: el primer pigmento ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos Escudos de armas: el dni medieval El color en la tabla periódica

4 thoughts on “Arte y poder: una historia del color rojo”

  1. Pingback: Arte y poder: una historia del color púrpura - EducaLab
  2. Pingback: Escudos de armas: el dni medieval - EducaLab
  3. Pingback: Materiales sorprendentes en la Historia del Arte - EducaLab
  4. Pingback: El Color En La Tabla Periódica - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Hice esta infografía hace unos meses y quedó bon Hice esta infografía hace unos meses y quedó bonita. Al tener un formato alargado no se puede compartir bien en ningún sitio (fallo mío), pero la he dividido en tres para publicarla aquí. 

Mi idea era explicar la paleta de Velázquez de manera concisa y visual. Si queréis verla completa, está publicada en mi Substack “Pigments, Colors and Other Stories” (link en mi bio). Y si queréis un post completo sobre el tema, lo tengo publicado en la web: educa-lab.es (también en la bio). 

#velazquez #lasmeninas #pigmentos #pigments #historyofcolors #paletadecolores #pintura #barroco #barrocoespañol #pinturabarroca #diegovelázquez #pintores #historiadelarte #química #color #painting #baroquepainting #pigmentpalette #spanishart #history 
#17thcentury #museodelprado #artpalette #modernart #europeanart #museumeducation #coloreducation #coloreducator
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Si vas por el campo y te encuentras con una pieza Si vas por el campo y te encuentras con una pieza plana de cerámica, de uno o dos dedos de grosor, con una especie de pestaña en un lado (1º y 2º imagen), has encontrado una tégula (teja) romana. Las tejas romanas eran planas, a diferencia de las tejás árabes, que eran curvas como las que usamos hoy día. 

Si es una pieza maciza, más gruesa, rectangular y sin pestaña, es un later (ladrillo) romano de barro cocido, a veces es amarillento y otras rojizo, dependiendo de la arcilla (tercer clip). 

Y si encuentras una construcción de una especie de mortero gris mezclado con piedras (último clip) has dado con el famosísimo opus caementicium, el hormigón romano, una receta tan exitosa, que se endurece con el tiempo, por lo que se va haciendo más resistente. En este caso, es una cisterna romana que almacenaba agua de lluvia. 

Los romanos fueron unos de los ingenieros más brillantes de la historia. Muchas de sus carreteras, acueductos y puentes aún se conservan, y fue gracias a un uso muy inteligente de los materiales de construcción. 

#arqueología #antiguaroma #romanos #construcciones #arquitectura #tégula #ladrillos #cemento #hispania #córdoba
🎠San Jorge y el dragón es una de las iconograf 🎠San Jorge y el dragón es una de las iconografías de santos más representadas en el cristianismo. La leyenda habla de un dragón que tiene aterrorizada a una ciudad. Sus habitantes lo alimentan con ganado y, cuando se les agota, empiezan a enviarle personas. Hasta que un día, la elegida para alimentarlo es la princesa. Cuando sale de la ciudad, mientras espera a que aparezca el dragón, San Jorge llega en su caballo blanco y la encuentra llorando. Le pregunta qué le ocurre y, cuando le cuenta que viene un dragón y que debería salir corriendo, San Jorge decide enfrentarse al dragón, y lo mata, salvando a la princesa y a la ciudad.
 
🐉 La leyenda no es cristiana en origen, surge en Oriente Medio y está inspirada en los monstruos de la Antigüedad, como la Hydra y la Quimera, que fueron derrotados por héroes griegos. Durante la expansión del cristianismo, fue transferida a varios santos, hasta que finalmente recae en San Jorge, siendo muy popular en Bizancio. Con las Cruzadas, se extiende por Europa a partir del siglo XII y en el XIII se vuelve un favorito de los romances caballerescos que se extenderá bien entrado el Renacimiento (y más allá). 

⚔️ La iconografía es la típica de los jinetes romanos. Suele haber dos tipos de representación: la concisa, solo con San Jorge y el dragón, y la detallada, donde también aparece la princesa y la ciudad al fondo. Es un icono tremendamente popular: no solo aparece en cientos de obras de arte, sino en banderas, escudos e insignias. Se puede puede ver su influencia en el retrato de Napoleón cruzando los Alpes, con caballo blanco y capa roja, o en “La bella durmiente” de Disney. 

👸San Jorge es, literalmente, el caballero del brillante corcel que aparece para rescatar a la dama, un concepto que está presente en gran cantidad de cuentos, leyendas y mitos. Refuerza el rol del hombre como activo, violento y heroico, resolvedor de problemas, mientras la princesa es la joven pasiva, débil, incapaz de cuidar de sí misma que necesita que un hombre la rescate. 

#sanjorge #dragon #leyenda #edadmedia #caballeros #iconografia #historiadelarte #renacimiento #pintura #escultura #iconografiacristiana #iconografiabizantina #cruzadas
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!