Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
14 de octubre de 20194 de noviembre de 2022

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: educación infantil

Uno de los mayores retos que nos encontramos al trabajar como mediadores en un museo, es adecuar las actividades a los diferentes rangos de edad, en especial a los niños más pequeños, de educación infantil e incluso bebés.

Si pensamos en obras de arte como Las Meninas (1656), de Velázquez, o en La ronda de noche (1642), de Rembrandt, son obras complicadas de explicar a niños menores de 5 años. Obras con un complejo contenido narrativo y simbólico y de las que un educador de museo podría contar infinidad de datos históricos y artísticos. Datos que a una niña de 3 años le aburrirían por completo.

La educación tradicional está muy basada en la inteligencia lógico-matemática y en la lingüística. Consiste en memorizar datos y en aprenderlo todo de una manera intelectual que no incluye, generalmente, a los sentidos. Este acercamiento no sirve con los niños de educación infantil, porque son demasiado jóvenes para memorizar datos y tampoco tienen desarrollada plenamente su capacidad verbal. Solamente conseguir que los alumnos de educación infantil presten atención y no se muevan demasiado en las galerías del museo, ya es una tarea difícil.

Los museos de arte, además, cuentan con una desventaja importante respecto a otro tipo de museos como los de ciencia: las obras de arte no se pueden tocar. En un museo de arte no se puede tocar casi nada y tampoco podemos acercarnos a las obras demasiado. Evidentemente, esto es así por la seguridad de las obras de arte, que son objetos delicados y en ocasiones muy antiguos. Y que al ser únicos e insustituibles, requieren de muchos cuidados para su conservación.

Por lo tanto, nuestro acercamiento a las artes visuales en un museo con niños y niñas hasta los 5 años de edad ya parte de algunos obstáculos:

  • Un contenido narrativo muy complejo
  • Imposibilidad de tocar y de acercarse a lo que queremos estudiar
  • Y en un entorno donde habitualmente se tiene que guardar silencio y moverse con cuidado.
  • De entrada, no son espacios muy acogedores para los niños pequeños. Sin embargo, no está todo perdido, siempre hay opciones para hacer el acercamiento al arte algo atrayente y divertido.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Aprender con los sentidos
  • La vista
  • El tacto
  • El oído
  • El olfato
  • El gusto
  • El cuerpo
  • Sigue leyendo:

Aprender con los sentidos

En esta etapa, los niños exploran el mundo a través de los sentidos y de su propio cuerpo: tocar, saborear, mirar, oler y escuchar son todas formas de aprendizaje a las que, siendo mayores, no les prestamos demasiada atención. Sin embargo, yo soy la primera que, en muchas ocasiones, delante de una obra de arte en un museo, siento el impulso de tocarla.

Pensando sobre ello y sobre el deseo que tienen los niños de tocarlo todo, me di cuenta de que la información no se transmite solo a través de la vista o de la palabra. El tacto es también una forma de obtener información del mundo que nos rodea.

Diferentes materiales y diferentes texturas no se pueden apreciar si no las tocamos. Lo mismo se puede decir del olfato, no obtenemos la misma información de una rosa o de un plato de unas sardinas asadas, si solo los miramos en vez de poder olerlos. Y no es lo mismo tocar una pizza, que probarla. Cada sentido nos proporciona un tipo de información diferente y al unirlos, tenemos una percepción mucho más completa que si solo usamos uno de ellos.

¿Qué podemos hacer para aprender a través de los sentidos en las galerías de los museos? Hagamos un repaso por todos los sentidos:

La vista

Instalación de arte con lámparas que se reflejan en un suelo y paredes de espejos

La vista es el sentido preferente en un museo de arte (a no ser que sea un museo de la música, y en tal caso sería el oído). En esta etapa los niños están aprendiendo los colores y las formas geométricas. Siempre podemos seleccionar obras de arte que sean llamativas en este sentido y jugar a reconocer colores y formas dentro de pinturas, fotografías, esculturas o grabados. Cualquier arte vistual puede servirnos.

Buscar objetos reconocibles dentro de una imagen también es un buen ejercicio, porque los niños de educación infantil están aprendiendo los nombres del mundo que les rodea. Otra posibilidad es aprender a contar. Cuántas personas ves en este cuadro, cuántos animales, cuántas casas, o cuántas esculturas hay en esta sala, en cuántas fotografías aparecen montañas, etc.

De esta forma los niños no solo escuchan, si no que participan y ejercitan lo que están aprendiendo y pueden retener más fácilmente lo que han aprendido.

El arte abstracto es estupendo para trabajar con alumnos de educación infantil. Suele estar lleno de color, de líneas y de puntos, e invita a utilizar la imaginación, algo que a los niños se les da mucho mejor que a los adultos.

El tacto

A no ser que estemos en un museo donde haya disponibles reproducciones de las obras de arte que se puedan tocar, lo más probable es que no podamos tocar nada en las exposiciones.

Lo que si podemos hacer es utilizar objetos parecidos a los que se ven en las obras, o texturas similares, y llevarlos con nosotros para mostrarlos a los estudiantes cuando estemos en las salas. Además de ver las obras, podrán tocar e identificar algo parecido a lo que están viendo. Si no pueden tocar una escultura de mármol, podemos llevar un pedacito de mármol para que sientan la textura. En el caso de que aparezcan representados diferentes tejidos y vestidos, podemos llevar trozos de tela similares. Si hay árboles, podemos llevar hojas.

El oído

Para utilizar el oído podemos reproducir sonidos similares a los que se podrían escuchar en la imagen que estamos mirando. Podría ser la lluvia, el tráfico, voces hablando, el canto de los pájaros, viento, el mar, un arroyo, sonidos de animales, etc. Podemos preguntar a los estudiantes qué creen que se oye en una escena y luego reproducirlo y de esa forma, podrán ver y oír al mismo tiempo, como si entrasen dentro de la imagen. Puedes jugar a probar diferentes sonidos con la misma obra y ver cómo reaccionan.

Por último, también se puede jugar a «poner» sonidos a las obras y hacer que los alumnos creen su propia «banda sonora» o que representen entre ellos distintos sonidos que se podrían escuchar en esa escena. Puede ser un ejercicio muy divertido al hacerlo en grupo.

El olfato

El olfato es probablemente uno de los sentidos menos usados dentro de un museo. Sin embargo, creo que sería muy interesante incorporarlo con más frecuencia. Recientemente me encontré con una situación en la que un chico de 14 años que asistía al museo donde trabajaba, no podía usar las manos para hacer la actividad que sus compañeros estaban llevando a cabo. Tampoco hablaba español ni inglés, por lo que no podía comunicarme verbalmente con él.

Pensando qué podía hacer para que no se sintiera aislado, se me ocurrió usar el ofato. Casualmente contábamos con una serie de esencias en tarritos de cristal de una exposición pasada que contenía olores típicos de la ciudad. A través de su profesora, pude darle a oler cada uno y explicarle lo que era. Esto me hizo pensar en cómo incluir el olfato como parte del aprendizaje en el museo.

De nuevo, podemos interpretar las diferentes obras de arte de las exposiciones a través distintos olores. O pensar qué olores hay en cualquier escena que observemos, e intentar emparejar esencias con lo que estamos observando. ¿Podrías ponerle olor a una obra de arte abstracta? ¿A qué crees que huele en esta escena? ¿Si estuvieras dentro, qué olerías?

El gusto

Para usar este sentido en las salas de exposiciones, tenemos bastantes problemas, empezando por el hecho de que generalmente está prohibido comer y beber en las salas donde hay obras de arte.

No podríamos usarlo delante de las obras aunque sí podríamos hacerlo justo después en algún espacio donde esté permitido. Si hay jardines y patios exteriores podemos intentar relacionar sabores con algo de lo que hayamos visto previamente. Esta idea nunca la he llevado a cabo, ni la he visto hacer a nadie, pero me parece que también podría ser una actividad interesante.

El cuerpo

Usar el cuerpo para explorar obras de arte puede ser muy divertido. Intentar imitar las posturas y los gestos de los retratos y esculturas sería una posibilidad. Otra muy interesante puede ser representar a modo de escena de teatro la imagen que vemos, sobre todo en las escenas donde hay muchas figuras y hay que componer un grupo grande imitando la escena.

Voviendo a Las Meninas o La ronda de noche, estas dos obras serían perfectas para hacer este ejercicio porque tienen muchas figuras. Aunque al principio comentábamos las dificultades de estudiarlas con alumnos de infantil, siempre podemos encontrar la forma de hacerlas accesibles.

Además, en estos años los niños y niñas están desarrollando las habilidades motoras y usar el cuerpo y el equilibrio es beneficioso para su propio desarrollo.

¿Habíais utilizado alguna vez los sentidos para enseñar obras de arte? ¿Cómo fue vuestra experiencia?

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: método comparativo Qué es la educación en museos y por qué es importante Pensamiento crítico: observa, piensa, pregunta Las obras de arte que más me han impresionado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hace años que colecciono imágenes para mi carpet Hace años que colecciono imágenes para mi carpeta de Historia de los Colores en Pinterest, que ya cuenta con más de 550 pines sobre pigmentos, tintes, vestuario, arte, arquitectura, química, estética, tradiciones, rituales, plantas y flores: desde una boda India (rojo), a la ropa de los tuaregs (azul), la Semana Santa (púrpura) el luto de las reinas de Francia (blanco), el día de muertos en México (naranja), a Barbie (rosa) o Uluru en Australia (ocre), la historia de los colores es la historia de las culturas del mundo. 

Link en mi bio 🌈

#historiadelarte #pigmentos #estética  #arqueología #arquitectura #pintura  #cultura #simbolos #historia #moda #arte #color #escultura #historiadelmundo #tintes #rojo #verde #negro #blanco #amarillo #naranja #azul #rosa #purpura #ocre #culturasdelmundo #historyofcolour #colour #pigments #dyes
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
Hice esta infografía hace unos meses y quedó bon Hice esta infografía hace unos meses y quedó bonita. Al tener un formato alargado no se puede compartir bien en ningún sitio (fallo mío), pero la he dividido en tres para publicarla aquí. 

Mi idea era explicar la paleta de Velázquez de manera concisa y visual. Si queréis verla completa, está publicada en mi Substack “Pigments, Colors and Other Stories” (link en mi bio). Y si queréis un post completo sobre el tema, lo tengo publicado en la web: educa-lab.es (también en la bio). 

#velazquez #lasmeninas #pigmentos #pigments #historyofcolors #paletadecolores #pintura #barroco #barrocoespañol #pinturabarroca #diegovelázquez #pintores #historiadelarte #química #color #painting #baroquepainting #pigmentpalette #spanishart #history 
#17thcentury #museodelprado #artpalette #modernart #europeanart #museumeducation #coloreducation #coloreducator
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!