Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
21 de marzo de 20204 de noviembre de 2022

Cómo puede ayudarnos el arte durante una crisis

En estos momentos todos estamos más ansiosos y preocupados de los normal debido a la incertidumbre creada por el coronavirus. Unido al miedo, está el hecho de que tenemos que estar en cuarentena. Para todos aquellos que no puedan trabajar en estos días (o estén trabajando a distancia) estar en casa sin poder salir puede aumentar la ansiedad y el nerviosismo.

Como soy una firme creyente de que el arte puede aportarnos cosas buenas en muchos aspectos de la vida, me he puesto a pensar en cómo nos puede ayudar durante esta crisis. He reunido algunas ideas que espero que te resulten útiles y amenas.

Tabla de contenidos

Toggle
  • 1. Literatura
    • Algunos de mis favoritos:
    • Libros para niños a partir de 10 años:
    • Cuentos:
  • 2. ¡Manos a la obra!
  • 3. Encuentra belleza en lo cotidiano
  • 4. Ir al museo sin salir de casa
  • Y recuerda que…no cualquier tiempo pasado fue mejor
    • Sigue leyendo:

1. Literatura

«La lectura nos da un lugar al que ir cuando tenemos que quedarnos donde estamos»

Mason Cooley

El primero y más obvio, es que este es un buen momento para leer. Normalmente tenemos mucho que hacer, o cuando nos relajamos optamos por una serie o una película. Y parece que nunca tenemos tiempo para leer.

Ahora es el momento de empezar ese libro que llevas tiempo aplazando. Gracias a las nuevas tecnologías, ni siquiera necesitas tener ese libro en casa, puedes leer un libro electrónico o probar los audio libros, que te recomiendo muchísimo. Para mí ha sido uno de los grandes descubrimientos del 2019. Puedes leer lo que quieras cuando quieras, aunque sea limpiando, cocinando, haciendo la colada, en la ducha…las tareas se te harán más amenas, te lo aseguro.

Leer es una forma de escapar a otras vidas y otros mundos, de viajar en el tiempo y, por supuesto, de aprender. También si tienes niños, es una buena forma de pasar tiempo con ellos (también hay muchos audio libros infantiles).

Algunos de mis favoritos:

  • Una educación, de Tara Westover. Autobiografía
  • Cualquier libro de Barbara Kingsolver, pero el último que he leído (y me ha encantado) ha sido Un verano prodigioso. Ficción
  • The Raven Boys, Maggie Stiefvater. Ficción juvenil
  • Blacksad: un lugar entre las sombras, Díaz Canales y Guarnido. Cómic
  • El sol y sus flores, Rupi Kaur. Poesía
  • Una historia del museo en 9 conceptos, María Dolores Jiménez Blanco. Historia
  • Maus, Art Spiegelman. Novela gráfica
  • Una breve historia del comisariado, Hans Ulrich Obrist. Arte
  • El libro de los abrazos, Eduardo Galeno. Género imposible de definir. Galeano era único, y esta es, en mi opinión, su obra maestra.

Libros para niños a partir de 10 años:

  • Harry Potter y la piedra filosofal, J.K. Rowling. Este era muy obvio pero tenía que ponerlo porque Harry Potter es uno de mis libros favoritos. Si aún no has animado a tus hijos a leerlo, ¿qué mejor momento que ahora? Ni que decir tiene que no es sólo un libro para niños, también puedes leerlo tú ¡tengas la edad que tengas!
  • El castillo ambulante, Dyanna Wynne Jones. Seguro que te suena la famosa película de Hayao Miyazaki, pero ¿sabías que está basado en un libro? El libro comparte algunas cosas con la película pero es una historia algo distinta, aunque maravillosa igualmente.
  • Luces del norte, Philip Pullman. Dudaba si incluirlo porque es una historia bastante compleja, aunque yo lo leí siendo adolescente. Hay una película y ahora también una serie de HBO. Es una de las mejores sagas juveniles y casi una obra de filosofía y teología al mismo tiempo.

Cuentos:

  • Cómo ser un explorador del mundo, Keri Smith. Un libro para hacer pequeños retos y mirar todo lo que nos rodea con los ojos de un explorador. No es exactamente un cuento sino un libro para hacer actividades divertidas.
  • Donde habitan los monstruos, Maurice Sendak. Un clásico de uno de los mejores autores infantiles. Sus libros son únicos y diferentes a todos los demás cuentos. Trabajando como au pair lo leí un millón de veces con el niño al que cuidaba y nunca me cansé de esta historia.
  • La princesa de la bolsa de papel, Robert Munsch. Un cuento muy chulo para enseñar a las niñas a ser independientes.
  • Cuando Pigasso conoció a Mootise, Nina Laden. Un cuento maravillosamente ilustrado que narra la historia de la rivalidad artística entre dos vecinos muy conocidos: Picasso y Matisse.

Muchos cuentos los puedes encontrar también narrados en You Tube.

2. ¡Manos a la obra!

Seguro que muchos ya los estáis haciendo, especialmente si tenéis niños en casa. Pero si no tenéis niños en casa es igual de importante que hagáis cosas con vuestras manos. Coser, pintar, estampar, encuadernación, dibujo, arcilla, croché, manualidades de todo tipo, aunque sea con lo primero que encontréis.

Sed creativos, buscadle un nuevo uso a las cosas. Si no tenéis un montón de materiales artísticos no pasa nada. Se puede estampar con cualquier pintura que tengas a mano y unas patatas o manzanas. Decora los tarros de cristal que siempre tiras y dales una nueva vida. Para todo ese exceso de papel higiénico que estás acumulando…también puedes aprovechar los rollos de cartón y buscar un millón de tutoriales para hacer manualidades con ellos.

En el blog de Kiwi Crate también hay decenas de ideas DIY divididas en las categorías de arte, fiestas y proyectos de ciencias. Yo he tomado muchas ideas de esta página tanto cuidando de niños como trabajando de educadora de museo.

Fábrica de texturas tiene muchos kits para animarte a ser creativo en casa y además ahora mismo están haciendo tutoriales muy sencillitos en su cuenta de Instagram. En Domestika puedes encontrar cursos online sobre diseño, fotografía, ilustración y mucho más. Tampoco tengo que decirte que en You Tube están todos los tutoriales del mundo sobre cualquier actividad creativa que quieras probar.

3. Encuentra belleza en lo cotidiano

El Pop Art surgió en los años sesenta y se centró en aquello que nunca había sido relevante para las Bellas Artes: la vida cotidiana. Anuncios de revistas y televisión, latas de sopa, cajas de detergente…Ahora que vas a pasar mucho tiempo en tu casa, ¿por qué no intentas hacer lo mismo?

Bodegón de Irving Penn

Monta un concurso familiar de fotografía para que todos os fijéis en qué cosas pueden ser estéticas o bonitas y que nunca habías mirado dos veces antes. El bodegón es otro buen referente, porque se pueden encontrar bodegones en cualquier casa, o se puede componer uno y pintarlo. Ponte las gafas de artista y juega a mirarlo todo con otros ojos. Fíjate en las cosas a las que nunca le prestas atención y te sorprenderás de lo que puedes encontrar.

Nunca tenemos tiempo de hacer este tipo de cosas pero la cuarentena puede ser una oportunidad para desconectar de una vida ajetreada para observar las pequeñas cosas que hacen la vida más interesante. También puedes probar a inventar tu propio Land Art. Si tienes patio, jardín o terraza y hay hojas, flores y piedras puedes lanzarte a usar esos elementos naturales para crear pequeñas composiciones.

Una muestra de land art: cómo hacer arte con elementos de la naturaleza
Un clásico del Land Art: Andy Goldsworthy

4. Ir al museo sin salir de casa

Los museos fueron unas de las primeras instituciones en cerrar sus puertas tras lo colegios porque son un lugar de reunión de muchas personas en el mismo espacio. Para intentar paliar la situación, rápidamente muchos buscaron medios para seguir en contacto con el público a través de sus páginas webs y redes sociales.

  • El Museo del Prado tiene varias actividades para realizar online, y también suben vídeos breves de sus expertos enseñando el museo y explicando obras de arte. Una iniciativa que me parece estupenda. Además, normalmente no podemos ver al jefe de restauración explicándonos la obra de Rubens, así que es una oportunidad que no tendríamos de otro modo.
  • El Centro de Arte Reina Sofía está lanzando algunos retos en sus redes sociales y publicando contenido multimedia. Además, El Reina Sofía publica muchos de sus libros en formato pdf gratuito que puedes descargarte también en su página.
  • El Stedelijk en Ámsterdam está publicando tutoriales para hacer actividades, vídeos y audio tours de la colección en la página web.
  • El MoMA tiene una revista online, varios cursos gratuitos en Coursera, y, a diferencia de lo que yo he visto en otros museos, están haciendo hincapié en cómo seguir desarrollando tu labor como educador artístico desde casa. Qué puedo decir, me quito el sombrero con ellos SIEMPRE. Además tienen un canal de YouTube espectacular, donde puede aprender aspectos de cada departamento del museo, dos mini series y varios podcasts – A piece of Work y The Way I see it. ¿Os he dicho que ya que me flipa el MoMA?
© 2019 The Museum of Modern Art. Photo: Heidi Bohnenkamp
  • El Museo Thyssen-Bornemisza ha publicado un curso online, visitas virtuales a las exposiciones y sus listas en Spotify (¡esto me ha parecido muy chulo!). Tienen una app llamada Second Canvas Thyssen para explorar las obras más a fondo y hasta tienen unas gafas virtuales para ver el museo en 3D. No sé muy bien cómo funcionan pero te lo explican todo en la web. También hay una app que se llama Quiosco Thyssen que puedes descargarte en el móvil para leer muchas de sus publicaciones de manera gratuita.
  • Google Arts & Culture: es una plataforma (también es una app) para que entres virtualmente a muchos museos, veas imágenes de obras de arte en alta resolución y aprendas sobre infinidad de temas relacionados con la historia del arte y los artistas. También puedes explorar monumentos, hacer recorridos virtuales con Street View…tiene tantas opciones que no sabría cómo resumirlo. Te animo a que entres en su página y juegues un rato en las diferentes categorías.

Tienes opciones infinitas, entra la web de tus museos favoritos y seguro que encuentras algo que hacer online.

Y recuerda que…no cualquier tiempo pasado fue mejor

Si algo nos enseña el arte es que el 99% de la historia de la humanidad en el mundo ha sido dura, llena de penurias, esfuerzo e injusticias. Tenemos muchísima suerte de vivir en este momento y en este lugar, aunque a veces se nos olvide.

Una pintura sobre la peste negra en el siglo XIV

Estamos mal acostumbrados a tener una vida cómoda y fácil, predecible y bastante segura en muchos aspectos y estamos poco preparados para afrontar la incertidumbre y el caos. Esta situación está poniendo a prueba nuestra comodidad y nuestra seguridad. Ni siquiera las personas en el poder saben muy bien qué hacer porque nunca se habían enfrentado a algo así con anterioridad.

Ahora tenemos la oportunidad de replantearnos nuestro futuro, de ayudar a los que más lo necesitan y de ser fuertes. Es normal estar preocupado, pero si necesitas darte ánimos piensa en las situaciones muchos más complicadas que nuestros antepasados tuvieron que superar para que tú estuvieras aquí hoy, como guerras, pobreza extrema, injusticias y ausencia de libertades.

¿Acaso no vamos a poder nosotros con esta crisis?

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Creatividad: qué es y cómo estimularla ¿Creas o consumes? Cómo explorar obras de arte con estudiantes: conectar temas El color en la tabla periódica

1 thought on “Cómo puede ayudarnos el arte durante una crisis”

  1. Pingback: Cómo Explorar La Identidad A Través Del Arte - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Cada civilización y cultura tiene una paleta crom Cada civilización y cultura tiene una paleta cromática específica. Sus colores dependen de 3 factores:
1. Qué materiales y colorantes había disponibles en su entorno. 
2. Qué colores pueden hacer con esos recursos (algunos pigmentos requieren poco esfuerzo, como los ocres, mientras que otros eran extraordinariamente complejos, como el azul egipcio).
3. Qué tintes y pigmentos se convierten en símbolos políticos y religiosos en esa cultura.

Estos son algunos ejemplos (los nombres están en inglés porque hice estas paletas cromáticas originalmente para mi Substack, pero creo que se entiende bien todo). 

*Hecho con inteligencia natural y Canva 😁

#historiadelarte #pigmentos #estética #cultura #tintes #colores #arqueología #arte #joyería #adornocorporal #arquitectura #moda #civilizacionesantiguas #culturasdelmundo #historia #historia #historiadeloscolores #egipto #mesopotamia #antiguaroma #mayas #alandalus #china #india #tuaregs #australianaboriginalart #japon #maori #nativosamericanos
Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!