Skip to content
Menu
EducaLab
  • Carrito
  • Contacto
  • Finalizar compra
  • Mi cuenta
  • Tienda
EducaLab
20 de enero de 20203 de abril de 2025

3 obras para explorar la identidad a través del arte

Identidad es un concepto que ha tomado fuerza en las últimas décadas y que está muy presente en el debate público a día de hoy. La razón por la que ahora se debate con frecuencia sobre ello es que por primera vez en la historia occidental, la identidad no se concibe como una sola y homogénea para todo el mundo dentro de la sociedad, sino que la tolerancia hacia distintas identidades es ahora mayor que nunca.

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Qué es la identidad?
  • ¿Es simplemente una invención moderna?
  • La identidad en el arte
  • 3 obras de arte que tratan sobre la identidad
    • Ana Mendieta, Siluetas (1973-1980)
    • Shirin Neshat, Women of Allah (1994-1996)
    • Kara Walker, A Subtlety or the Marvelous Sugar Baby (2014)
    • Sigue leyendo:

¿Qué es la identidad?

La identidad responde a la pregunta ¿Quién soy? y se refiere a varios aspectos de una persona. La identidad cultural se refiere a la cultura con la que te identificas, la nacional al país o región de que te sientes parte y la religiosa a la fe que profesas. Te hace ser parte de un grupo y, por definición, opuesto al resto. Otras formas de identidad son más personales. Por ejemplo: la identidad de género (sentirte hombre o mujer), la sexual (heterosexual, homosexual…), o la identidad étnica, que puede ser bastante diversa.

A pesar de que a veces se le quita peso, la identidad es muy importante. Saber quién eres y a qué grupos sientes que perteneces es esencial para sentirte bien contigo mismo. Durante muchos siglos, la identidad dentro de un grupo social era una e impuesta para todos. Por ejemplo, ser gay no era una opción aceptada, así que tener esta identidad sexual podía ser causa de una gran frustración y sufrimiento. Esto sigue siendo así en la mayor parte de países del mundo, por desgracia.

Cada identidad lleva asociada una serie de connotaciones, que en muchas ocasiones, según cómo te eduquen, pueden ser negativas. La identidad de ser un hombre o una mujer, conlleva expectativas y connotaciones sociales diferentes. Ser blanco, asiático, gitano o negro tiene connotaciones distintas según el contexto. Igual ocurre con las diferentes religiones, o con los países.

¿Es simplemente una invención moderna?

Buscando información sobre este tema, he estado repasando el capítulo sobre arte e identidad del libro Art & Today, de Phaidon. Me ha sorprendido bastante que en los 60 y 70, cuando empezaron a aparecer estas cuestiones entre los artistas, muchos críticos dudaban que la identidad fuera algo real. Se comentaba que todo podría simplemente ser una creación de los medios, la televisión y la publicidad con la te bombardeaban a diario. Para está muy claro que la identidad es algo muy real. Es esencial para tu salud mental, saber cuál es tu lugar en el mundo y poder relacionarte con los demás desde una posición segura y sana.

La identidad es algo aprendido, sí, pero ha existido siempre. Desde el principio de los tiempos, los humanos han vivido en grupo y han tenido una forma de vida tribal. Es decir, en mi tribu hay una serie de costumbres, creencias, indumentaria, etc. que son las que aprendo y las que definen mi forma de vida. Lo que más define una identidad es que hay otras tribus que NO son como la mía, y que viven y actúan de maneras diferentes a mí. La identidad se define por oposición al Otro, los que no son parte de mi grupo y no son como yo.

El carácter tribal del ser humano existe desde siempre y no tiene nada que ver con los medios de comunicación del siglo XX. Con el tiempo la identidad ha ido creciendo y cambiando, eso sí. Las identidades nacionales, por ejemplo, son más modernas. Pero siempre han existido reinos, imperios y territorios que compartían una lengua, formas de vida, etc aunque no fuesen países en el sentido moderno. Siempre ha habido distintas religiones y distintos roles sociales.

La identidad en el arte

Tener una identidad confusa o diferente a la de mayoría de personas a tu alrededor puede causar aislamiento y soledad. El arte es una de las mejores formas de expresar y descubrir los conflictos acerca de la identidad, y muchos artistas lo han hecho un tema central en su trabajo.

Generalmente, los artistas que más han expresado cuestiones identitarias en su obra son aquellos cuya identidad es minoritaria o marginal en su contexto, aquellos que han luchado por encajar. El entorno determina qué es marginal. Lo que es minoritario en Estados Unidos no es minoritario en Cuba o en Corea del Sur, en relación a cuestiones culturales o étnicas. La identidad de género o sexual es universal porque está presente en todos los países del mundo, por el contrario.

El arte es una forma de expresar y entender la identidad que nos sirve para entender las experiencias y vivencias de otras personas. También puede servirnos para comprender mejor las nuestras al vernos reflejados en las experiencias de otros. Es una herramienta para abrirnos a otras formas de ser, sentir y vivir, así como para ser más abiertos y tolerantes.

3 obras de arte que tratan sobre la identidad

Ana Mendieta, Siluetas (1973-1980)

La historia de Ana Mendieta es un ejemplo modelo de conflicto de identidad. Nació en Cuba en 1948. Su familia era adinerada y conservadora, y tras la Revolución Cubana, decidió que era más seguro mandar a sus dos hijas mayores fuera del país.

Las Siluetas de Ana Mendieta son un intento de reconectar con su identidad cubana

La Operación Peter Pan fue una acción organizada por la Diócesis Católica de Miami en colaboración con el gobierno de Estados Unidos que sacó a miles de niños de Cuba tras la revolución comunista. Con son solo 12 años, Ana salió clandestinamente del país y fue a parar a un orfanato en Iowa con su hermana Raquel. Como las dos eran menores de edad, y sus padres y hermano pequeño seguían en Cuba, se pasaron años yendo de casa de acogida en casa de acogida.

Esta experiencia fue traumática para Ana, que se vio brutalmente separada de su familia, sus raíces y su lengua, y pasó a ser una niña huérfana en el medio oeste americano. Allí aprendió que a los ojos de los estadounidenses ella era una «persona de color», una distinción que ella nunca había percibido antes.

Seis años después, su madre y su hermano pudieron reunirse con las dos hermanas en Iowa, aunque su padre pasó muchos años en prisión y no pudo salir de Cuba hasta bastante tiempo después.

Ana estudió en un programa pionero en la Universidad de Iowa llamado Intermedia, el primer programa de arte interdisciplinar del país. En este programa se animaba a los estudiantes a explorar el video arte, el arte conceptual, las instalaciones, etc. Entró en contacto con los inicios del movimiento feminista, el land art y la performance.

Durante el verano hizo un viaje con algunos estudiantes a Oaxaca, México, para visitar los sitios arqueológicos. Por primera vez desde su exilio impuesto, viaja a un país donde puede hablar en español y cuya cultura está más cerca de la cubana. Deja de ser una mujer de color para ser simplemente una más. Conecta con el arte prehispánico y la espiritualidad y cultura mexicanos a un nivel mucho más profundo que con la cultura de Estados Unidos.

Sintió que había vuelto a su orígen, a la cultura latinoamericana, y empieza su serie más famosa, la serie Siluetas, que realizaría durante años. En Oaxaca hizo la primera, Imagen de Yagul (1973), en la que se fotografió a si misma desnuda cubierta de flores entre los restos de una tumba zapoteca. Al realizar esta acción pretendía «volver a la tierra y fundirse con ella», reconectar con la tierra de la que había sido arrancada. Las Siluetas fueron variando. En ocasiones aparecía su cuerpo fundiéndose con el entorno natural, y en otras es solo la silueta de un cuerpo dibujada en la arena, en el barro, con flores, piedras, fuego, pintura o plumas.

En las siluetas Ana utiliza referencias y símbolos de la espiritualidad cubana como la santería, el Palo Monte o el Abakuá. Estas prácticas religiosas tienen su orígen en las creencias de los esclavos africanos llegados a Cuba y se fusionan con las tradiciones católicas hispanas. La fusión de la espiritualidad cubana, la naturaleza y su cuerpo se convierten en una expresión de su anhelo por el hogar y las raíces perdidas.

Ana pudo volver a Cuba en 1981, reencontrándose con el resto de su familia y con su tierra. Realizó una serie de grabados en piedra en las cuevas del Parque Estatal del Jaruco tituladas Esculturas rupestres, que la ayudaron a sanar la pérdida de su identidad.

Shirin Neshat, Women of Allah (1994-1996)

Shirin Neshat (1957) nació en una familia de clase acomodada en Irán. Con 17 años se marchó a Estados Unidos para estudiar Bellas Artes. En 1979, durante sus estudios en California, ocurrió la Revolución Islámica. No volvería a Irán hasta 1990 para reunirse con su familia y el cambio que vio en el país fue un shock para la artista. Dejó Irán siendo una sociedad moderna, y regresó a una sociedad profundamente conservadora y religiosa. La libertad de expresión y los derechos humanos habían desaparecido y se sintió una extraña en su propio hogar. El país pasó de ser de cultura persa a ser completamente islamizado y había sido transformado de tal manera que era irreconocible para la artista.

Ella misma ha explicado muchas veces como era fascinante y aterrador a la vez ver el cambio que había supuesto para el país. Fue casi como viajar a otro mundo y a otra época. Había pasado muchos años viviendo en un sociedad occidental y el ver cómo la vida de las mujeres había cambiado en su país la llevó a hacer una serie de fotografías tituladas Women of Allah (Mujeres de Alá).

En Women of Allah, la artista se autorretrata vestida con el chador, portando armas y mostrando la piel visible de su cuerpo escrita con líneas del Corán. Estas fotografías expresan el cambio político que ha sufrido Irán a través de su efecto en la mujeres y es una crítica al régimen, a la pérdida de la democracia y de las libertades de los ciudadanos iraníes. Shirin Neshat vive en el exilio desde entonces y ha dedicado su carrera como artista a recordar al mundo occidental que Irán fue, hasta hace no mucho, un país secular y democrático, que su historia y su cultura no se reduce a la de la Revolución Islámica.

Su trabajo se centra especialmente en las mujeres iraníes y en cómo estas, a pesar de ser quiénes más han sufrido los cambios ideológicos y religiosos de Irán a través de los siglos, nunca han abandonado la lucha por su libertad. En los últimos años ha dedicado su trabajo al vídeo y al cine, contando la historia de las mujeres de su país desde dentro, arrojando una nueva luz sobre los prejuicios que existen hacia Oriente Medio.

Kara Walker, A Subtlety or the Marvelous Sugar Baby (2014)

Kara Walker (1969) es una artista estadounidense que usualmente trata en su trabajo el racismo contra la población negra en Estados Unidos. Creció en una zona liberal de California, pero siendo adolescente se mudó a Atlanta, Georgia, un estado del sur donde reinaba el racismo y donde aún había mítines del Ku Klux Klan. La forma en que la trataban estaba directamente relacionada con su color de piel, y cuando estudió arte decidió que quería tratar ese tema en su obra.

En 2014 recibió el encargo de hacer una instalación en una fábrica de azúcar abandonada en Brooklyn que iba a ser demolida. Las paredes seguían cubiertas de melaza. Investigando sobre la industria del azúcar y su historia, decidió realizar una serie de figuras que mostrasen a los esclavos que se encargaban de cosechar la caña de azúcar de una manera exagerada y prototípica, señalando los prejuicios que hay sobre la historia negra en Norteamérica.

La instalación consta de varias partes. La principal es una imponente figura de azúcar blanco en forma de esfinge con los rasgos exagerados de una esclava negra. Tanto la cara como el cuerpo representan de manera caricaturesca los rasgos de una mujer negra, con la sexualidad muy pronunciada. Tiene grandes pechos y nalgas y en su postura parece estar expuesta para ser violada, algo que ocurría constatemente a las esclavas por parte de sus dueños. Al mismo tiempo, la forma de esfinge le hace tener una actitud majestuosa e imponente, que contrasta con la vulnerabilidad de estas mujeres.

A su alrededor hay figuritas pequeñas de niños cargando cestas que están hechos de caramelo oscuro. La idea era que las figuras se fuesen derritiendo lentamente, por lo que sería una instalación efímera. Estos niños imitan a los Blackamoor, un tipo de figuritas típicas de las artes decorativas de los siglos XVIII y XIX que representan de manera exótica a personajes negros o de otras etnias. Estas esculturas surgen a partir del colonialismo y del contacto de los europeos con las culturas de regiones como África y el sur de Asia.

La instalación fue bastante criticada y mal recibida por muchos artistas en la comunidad negra. La encontraron ofensiva y poco respetuosa con las tragedias de la esclavitud. Las obras que tratan temas de identidad pueden ser muy controvertidas y herir la sensibilidad de ciertas personas porque conllevan una gran carga sentimental. A mí, sin poder hablar desde la perspectiva de una mujer negra norteamericana, me parece que el aspecto caricaturesco de la instalación era una forma de crítica que incitaba al debate y señalaba aspectos importantes de la historia del racismo. Me parece un trabajo muy interesante y que nos sirve para cuestionar la historia y la sociedad de Estados Unidos.

¿Conoces a algún otro artista que hable acerca de la identidad?

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Breve guía para entender el arte conceptual El expolio y los museos Escudos de armas: el dni medieval 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

3 thoughts on “3 obras para explorar la identidad a través del arte”

  1. Pingback: Cómo Explorar Obras De Arte Con Estudiantes: Conectar Temas - EducaLab
  2. Pingback: Qué Es La Educación En Museos Y Por Qué Es Importante - EducaLab
  3. Pingback: ¿Qué Es El Paisaje? 4 Preguntas Y Algunas Respuestas - EducaLab -

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Hace unos meses empecé una serie de artículos en Hace unos meses empecé una serie de artículos en Substack sobre los colorantes amarillos del sur de Asia. Por fin he escrito la segunda parte: azafrán, oropimente y cúrcuma. Link en bio 🌼

#historiadelarte #pigmentos #tintesnaturales #color #amarillo #historia #asia #azafrán #cúrcuma #oropimente #saffron #orpiment #turmeric #pigments #dyes #southasia #arthistory #colorant #yellow #history #spices
¿Cuáles fueron las ciudades más grandes del mun ¿Cuáles fueron las ciudades más grandes del mundo y cuántos habitantes llegaron a tener?

#arqueología #historia #urbanismo #ciudades #habitantes #civilizacionesantiguas #antiguagrecia #antiguoegipto #geografía #mayas #imperioromano #imperioislamico #china #historiaantigua  #historiamedieval #alandalus #mesopotamıa #india #orientemedio #mesoamerica
¡EducaLab está abierto para encargos y colaborac ¡EducaLab está abierto para encargos y colaboraciones! 🥳

Hace 6 años que investigo la historia de los colores: 
He experimentado con recetas, he aprendido a hacer tinta y pintura (incluso probé el ocre una vez—no lo recomiendo 😂), he escrito sobre (casi) todo lo que tiene que ver con el color- desde el impacto del ocre en la prehistoria a la química del azul egipcio, o a cuestiones relacionadas con la óptica, el lenguaje, la percepción o la cultura material. 

He colaborado con instituciones de prestigio como el Centre Pompidou o los Dólmenes de Antequera, patrimonio mundial de la UNESCO, y también muchos otros: museos, bibliotecas, centros educativos, sitios arqueológicos, o incluso actividades en plena naturaleza 🌱

¿Te gustaría colaborar conmigo? ¿Organizar un taller, charla, conferencia o actividad cultural? ¿Conoces algún museo, centro cultural, universidad o sitio arqueológico a los que podrían interesarles estos temas? Escríbeme a castrojimenezmaria@gmail.com y cuéntame 💬

O si conoces a alguien a quien podría interesarle, comparte este reel o mi perfil de Instagram. Realizo actividades tanto en inglés como en español.

#historiadelarte #talleres #educación #educaciónenmuseos #pigmentos #estética #arqueología #color #tintes #colorantes #pintura #historiadeloscolores #arte #talleresartísticos #actividadesculturales #gestióncultural #divulgacioncultural #charlas #programacióncultural
Cada civilización y cultura tiene una paleta crom Cada civilización y cultura tiene una paleta cromática específica. Sus colores dependen de 3 factores:
1. Qué materiales y colorantes había disponibles en su entorno. 
2. Qué colores pueden hacer con esos recursos (algunos pigmentos requieren poco esfuerzo, como los ocres, mientras que otros eran extraordinariamente complejos, como el azul egipcio).
3. Qué tintes y pigmentos se convierten en símbolos políticos y religiosos en esa cultura.

Estos son algunos ejemplos (los nombres están en inglés porque hice estas paletas cromáticas originalmente para mi Substack, pero creo que se entiende bien todo). 

*Hecho con inteligencia natural y Canva 😁

#historiadelarte #pigmentos #estética #cultura #tintes #colores #arqueología #arte #joyería #adornocorporal #arquitectura #moda #civilizacionesantiguas #culturasdelmundo #historia #historia #historiadeloscolores #egipto #mesopotamia #antiguaroma #mayas #alandalus #china #india #tuaregs #australianaboriginalart #japon #maori #nativosamericanos
Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!