Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
23 de septiembre de 201924 de noviembre de 2022

Educar a través de preguntas- qué es y cómo hacerlo

Enseñar haciendo preguntas es mi método favorito cuando me enfrento a los visitantes de un museo. La primera vez que leí sobre este método (fue en los cursos online del MoMA de Nueva York) no lo entendí demasiado bien. Me pareció confuso, ¿Cómo voy a preguntar a los visitantes lo que se supone que YO debo enseñarles?

Probablemente sea una de las primeras cosas que pienses cuando empieces a preguntarte cómo aplicar este método. Aunque se puede usar en todas las áreas de conocimiento, creo que es especialmente útil cuando trabajamos con obras de arte y los visitantes que vienen a un museo.

Después de investigar este método durante un tiempo, decidí ponerlo en marcha con un grupo que iba a asistir a una actividad infantil. Dentro de este grupo en concreto, había un niño al que ya conocía. Era un niño muy inquieto, de unos 7 años, y que tendía a molestar si se aburría. Mantener su atención era un pequeño reto. Cuando, en vez de simplemente hablar yo de la exposición, empecé a preguntar al grupo de niños qué pensaban ellos, qué veían, que les gustaba y que no, etc. este niño se implicó más que ninguno en participar y en aprender.

Y cuando, más tarde, estuvimos haciendo una actividad manual, fue quien hizo un trabajo más original y creativo, concentrado y sin quejarse: la actividad había sido estimulante para él y en vez de negarse a participar o molestar al grupo, se implicó por completo.

Esta anécdota se convirtió en una experiencia iluminadora. Hay muchísimos niños y adolescentes, así como adultos, que piensan que el aprendizaje es aburrido porque no se les ofrecen las herramientas para que estimule su curiosidad. En muchos casos se trata sólo de eso, de encontrar la forma de estimular la curiosidad de los estudiantes. Cuando algo te interesa y puedes implicarte en aprenderlo, lo que vas a conseguir es mucho mejor que cuando haces una tarea rutinaria que no te gusta y que probablemente no tardes en olvidar.

Animar a los niños a hacer preguntas en un museo, y en clase, es una de las mejores formar de motivar el aprendizaje

Tabla de contenidos

Toggle
  • Entonces ¿Cómo funciona?
  • La reacción de los visitantes
  • Preguntar es un modelo de enseñanza universal
    • Sigue leyendo:

Entonces ¿Cómo funciona?

Básicamente, se trata de dejar que las personas lleguen a sus propias conclusiones, o busquen primero en su propia percepción, en vez de que simplemente se lo demos «todo hecho». Debido al tipo de educación al que estamos acostumbrados, lo que normalmente esperamos al hacer una visita guiada o una actividad en un museo es que la educadora nos cuente lo que nos tenga que contar, sin ningún trabajo por nuestra parte.

¿Qué tipo de preguntas puedes hacer y cuándo hacerlas? esto depende de muchos factores y la forma en que yo aprendí fue simplemente improvisando. Una forma muy fácil de empezar es devolver al grupo las preguntas que ellos te hacen a ti:

  • ¿Qué técnica ha utilizado? – ¿qué técnica cree usted?
  • ¿qué representa este cuadro? – ¿qué crees que representa?
  • ¿por qué ha utilizado esos materiales? – ¿por qué crees tú que los ha escogido? ¿habrías escogido tú los mismos?
  • ¿por qué lo ha hecho en mitad de una calle en vez de dentro del museo? – ¿cuál cree que puede ser la intención de hacerlo en un sitio público?
  • ¿por qué se autorretratan los artistas dentro de la escena? – ¿qué opinas tú? ¿harías lo mismo si pudieras?

Y así con cada cuestión que pueda surgir. Es una forma muy fácil de empezar y lo más curioso es que cuando devolvemos una pregunta a quien la hace, es común que ellos mismos tengan una respuesta mucho más interesante. Tenemos muchas más ideas y sabiduría dentro de nosotros mismos de lo que pensamos, pero tendemos a subestimarlas o quitarles importancia. ¿Por qué? Porque aprendimos desde pequeños que el maestro es quien sabe las cosas, que nosotros tenemos que acudir siempre a esa figura para obtener información, en vez de preguntarnos a nosotros mismos.

Además, interiorizamos siendo niños que cuando nosotros dimos con una solución diferente a la que nos explicaron en el colegio, nos dijeron que estaba mal y que teníamos que seguir las pautas del maestro. Al hacernos dudar de nuestra propia capacidad para resolver un problema y enseñarnos que nosotros no tenemos las soluciones, sino que es el maestro el que sabe la forma «correcta» de hacerlo, aprendemos desde muy jóvenes a esperar que sea otra persona, una autoridad fuera de nosotros mismos, la que nos diga qué hacer.

La reacción de los visitantes

He comprobado cientos de veces como, al iniciar una visita guiada y hacer preguntas a los visitantes, la reacción inicial es silencio y un poco de incomodidad. Las preguntas son algo tan simple como: ¿qué crees que está ocurriendo en este cuadro? ¿quién crees que es esta persona? o ¿qué crees que representa esta escultura? ¿qué pensáis que intenta trasnmitir el artista? ¿qué emoción asocias a este color?

Preguntas simples, directas, que en la mayoría de las casos se pueden responder fácilmente sólo mirando lo que tenemos delante. Y sin embargo, mucha gente se retrae cuando el foco de atención se dirige hacia ellos en vez de permanecer en el educador.

Sienten que no deberían ser ellos los que tienen que hablar, o pensar, y que han venido simplemente a ser recipientes pasivos de información y, por lo tanto, no tienen la responsabilidad de participar en la conversación. Pero, lo verdaderamente fascinante de incluir a las personas en la conversación y darles la oportunidad de explicar sus propias ideas, es que a la mayoría de la gente, cuando se lanzan, les encanta. Al principio encontramos una breve resistencia, pero en cuanto se han soltado un poquito, no pueden dejar de participar.

Este es el secreto: todos estamos deseando que se nos de la oportunidad de pensar y hablar por nosotros mismos. Lo único que nos frena es un modelo de educación pasiva y el miedo a «quedar mal» o pasar vergüenza. Sólo hace falta dar un pequeño empujoncito y surgirá con naturalidad. La clave de un educador de museo es saber cómo dar ese empujón y hacer preguntas es, en mi opinión, uno de los mejores métodos para conseguirlo.

Además, siempre es un aprendizaje en las dos direcciones. Es un error pensar que los únicos que están aprendiendo son los estudiantes y que el educador o profesor ya lo sabe todo. El educador siempre está aprendiendo de sus estudiantes, y cada persona que aporta una visión diferente enriquece el conocimiento del mediador cultural.

Lo mejor de las obras de arte es que no hay respuestas correctas o incorrectas, y que cada nueva interpretación que se haga de ellas, es tan buena como todas las anteriores. Muchos artistas no quieren hablar de sus obras ni de lo que pretendían con ellas. Su trabajo ya está hecho, es la obra en sí. El resto del trabajo le corresponde a cada persona que interactúa con esa obra. Y no me refiero sólo a las artes plásticas, lo mismo puede decirse de una película o de una pieza musical.

Preguntar es un modelo de enseñanza universal

Hacer preguntas no es algo que se pueda utilizar únicamente en el entorno de un museo. Esta estrategia vale para todo, sea una clase de matemáticas, un experimento en la naturaleza o en un clase de lengua y literatura.

Muchas veces necesitamos información que no poseemos todavía para aprender algo, pero otras muchas basta con que nos paremos a pensar en cómo resolver un problema por nosotros mismos.

Seguro que cuando necesitas hacer algo y no sabes cómo, lo primero que haces es buscar en Google (yo también lo hago). Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar en cómo hacerlo sin acudir a que algo o alguien te de las instrucciones? ¿alguna vez te has preguntado a ti mismo si puedes averiguar la solución por ti mismo y con tus conocimientos?

Cuando lo intentamos, desarrollamos nuestras propias capacidades, aprendemos a a ser independientes, nos da confianza en nosotros mismos y hace nuestro cerebro mas ágil y rápido ante cualquier cuestión que pueda surgir en nuestras vidas.

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: método comparativo Pensamiento crítico: observa, piensa, pregunta Cómo explorar obras de arte con estudiantes: educación infantil Cómo explorar obras de arte con estudiantes: conectar temas

3 thoughts on “Educar a través de preguntas- qué es y cómo hacerlo”

  1. Pingback: Cómo usar el arte para potenciar el pensamiento crítico - EducaLab
  2. Pingback: Qué Es La Educación En Museos Y Por Qué Es Importante - EducaLab
  3. Pingback: Cómo Explorar Obras De Arte Con Estudiantes: Método Comparativo - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Hice esta infografía hace unos meses y quedó bon Hice esta infografía hace unos meses y quedó bonita. Al tener un formato alargado no se puede compartir bien en ningún sitio (fallo mío), pero la he dividido en tres para publicarla aquí. 

Mi idea era explicar la paleta de Velázquez de manera concisa y visual. Si queréis verla completa, está publicada en mi Substack “Pigments, Colors and Other Stories” (link en mi bio). Y si queréis un post completo sobre el tema, lo tengo publicado en la web: educa-lab.es (también en la bio). 

#velazquez #lasmeninas #pigmentos #pigments #historyofcolors #paletadecolores #pintura #barroco #barrocoespañol #pinturabarroca #diegovelázquez #pintores #historiadelarte #química #color #painting #baroquepainting #pigmentpalette #spanishart #history 
#17thcentury #museodelprado #artpalette #modernart #europeanart #museumeducation #coloreducation #coloreducator
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Si vas por el campo y te encuentras con una pieza Si vas por el campo y te encuentras con una pieza plana de cerámica, de uno o dos dedos de grosor, con una especie de pestaña en un lado (1º y 2º imagen), has encontrado una tégula (teja) romana. Las tejas romanas eran planas, a diferencia de las tejás árabes, que eran curvas como las que usamos hoy día. 

Si es una pieza maciza, más gruesa, rectangular y sin pestaña, es un later (ladrillo) romano de barro cocido, a veces es amarillento y otras rojizo, dependiendo de la arcilla (tercer clip). 

Y si encuentras una construcción de una especie de mortero gris mezclado con piedras (último clip) has dado con el famosísimo opus caementicium, el hormigón romano, una receta tan exitosa, que se endurece con el tiempo, por lo que se va haciendo más resistente. En este caso, es una cisterna romana que almacenaba agua de lluvia. 

Los romanos fueron unos de los ingenieros más brillantes de la historia. Muchas de sus carreteras, acueductos y puentes aún se conservan, y fue gracias a un uso muy inteligente de los materiales de construcción. 

#arqueología #antiguaroma #romanos #construcciones #arquitectura #tégula #ladrillos #cemento #hispania #córdoba
🎠San Jorge y el dragón es una de las iconograf 🎠San Jorge y el dragón es una de las iconografías de santos más representadas en el cristianismo. La leyenda habla de un dragón que tiene aterrorizada a una ciudad. Sus habitantes lo alimentan con ganado y, cuando se les agota, empiezan a enviarle personas. Hasta que un día, la elegida para alimentarlo es la princesa. Cuando sale de la ciudad, mientras espera a que aparezca el dragón, San Jorge llega en su caballo blanco y la encuentra llorando. Le pregunta qué le ocurre y, cuando le cuenta que viene un dragón y que debería salir corriendo, San Jorge decide enfrentarse al dragón, y lo mata, salvando a la princesa y a la ciudad.
 
🐉 La leyenda no es cristiana en origen, surge en Oriente Medio y está inspirada en los monstruos de la Antigüedad, como la Hydra y la Quimera, que fueron derrotados por héroes griegos. Durante la expansión del cristianismo, fue transferida a varios santos, hasta que finalmente recae en San Jorge, siendo muy popular en Bizancio. Con las Cruzadas, se extiende por Europa a partir del siglo XII y en el XIII se vuelve un favorito de los romances caballerescos que se extenderá bien entrado el Renacimiento (y más allá). 

⚔️ La iconografía es la típica de los jinetes romanos. Suele haber dos tipos de representación: la concisa, solo con San Jorge y el dragón, y la detallada, donde también aparece la princesa y la ciudad al fondo. Es un icono tremendamente popular: no solo aparece en cientos de obras de arte, sino en banderas, escudos e insignias. Se puede puede ver su influencia en el retrato de Napoleón cruzando los Alpes, con caballo blanco y capa roja, o en “La bella durmiente” de Disney. 

👸San Jorge es, literalmente, el caballero del brillante corcel que aparece para rescatar a la dama, un concepto que está presente en gran cantidad de cuentos, leyendas y mitos. Refuerza el rol del hombre como activo, violento y heroico, resolvedor de problemas, mientras la princesa es la joven pasiva, débil, incapaz de cuidar de sí misma que necesita que un hombre la rescate. 

#sanjorge #dragon #leyenda #edadmedia #caballeros #iconografia #historiadelarte #renacimiento #pintura #escultura #iconografiacristiana #iconografiabizantina #cruzadas
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!