Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
7 de octubre de 201924 de noviembre de 2022

Creatividad: qué es y cómo estimularla

«Everything that is real was imagined first»

The Velveteen Rabbit

Siempre me ha gustado esta cita del cuento infantil The Velveteen Rabbit porque explica de manera simple y bonita lo que es la creatividad: Todo lo que es real fue imaginado primero. Todas las cosas que hoy damos por sentadas (la ropa, la comida, el transporte, la tecnología, etc.) que a veces parece que han existido siempre, fueron inventados por alguien que usó su imaginación y su creatividad. La creatividad es una cualidad casi mágica- hace que cosas que antes no existían, existan.

Piensa por ejemplo en algo que uses todos los días, algo a lo que nunca le has prestado mucha atención porque forma parte de tu rutina. Puede ser un bolígrafo, una sartén, los cordones de tus zapatillas, un reloj o una fotografía. Ahora imagina que nunca antes en toda tu vida lo hubieras visto o usado. Luego piensa en la persona, que sin haberlo visto nunca, lo creó de la nada. ¿No te parece increíble? A mi sí. Creo que es una de las habilidades más impresionantes que poseen los seres humanos, y no solo algunos, sino todos. Tú también eres creativo ¿lo habías pensado alguna vez?

Todos tenemos la capacidad de ser creativos aunque algunas personas la usen más que otras. Tradicionalmente, la creatividad se ha asociado exclusivamente a los artistas y en ocasiones a la locura, pero hoy en día sabemos que el pensamiento creativo es algo que todos poseemos.

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Qué es el pensamiento creativo?
    • Ve a dar un paseo
    • Pintar o dibujar
    • No tengas miedo al fracaso
    • Practica el brainstorming o tormenta de ideas
    • Visita un museo
    • Sé curioso
    • Sigue leyendo:

¿Qué es el pensamiento creativo?

  • Tener una idea original o sorprendente que se sale de lo tradicional
  • Unir dos ideas que en apariencia no tienen mucho que ver
  • Encontrar relaciones poco usuales o que no saltan a simple vista entre dos o más cosas
  • Resolver un problema de forma novedosa o llegar a respuestas originales de una forma diferente a la habitual

Como puedes ver, es una definición amplia que no consiste solamente en componer una sinfonía o diseñar una casa, sino más bien en pensar de manera original y probar nuevas ideas.

A veces ser creativo puede ser difícil, incluso cuando lo intentamos. Piensa en todos los artistas que se bloquean o no encuentran la inspiración en algunos momentos. El pensamiento creativo no surge con facilidad, sino que hay que estar en cierto estado mental, un estado relajado, dejar la mente vagar sin enfocarnos en nada concreto. Es en esos momentos cuando notamos que de repente se nos ocurre alguna idea. Entonces, ¿qué podemos hacer para estimular la creatividad? Voy a darte algunas sugerencias:

Ve a dar un paseo

Pasear es una forma simple y efectiva de potenciar la creatividad

Lo sé, no parece un gran consejo. Sin embargo, es una de las mejores formas de llegar a ese estado de relajación en el que dejamos vagar nuestra mente. Cuando vamos por la calle o estamos en la naturaleza nos dejamos llevar, sin pensar demasiado, y es en ese momento cuando se nos pueden ocurrir las mejores ideas. También puede funcionar cuando vamos en tren, en coche o avión. Al ir sentado mirando por la ventana llegamos a ese mismo estado, contemplando el paisaje y admirando las montañas o las nubes, en que no tenemos el foco puesto en nada concreto.

A mi me encantar ir en tren, sentarme junto al agua o ir andando por la calle observando todo lo que ocurre a mi alrededor. No mirando al suelo y pensando en llegar a casa cuanto antes, sino mirar a mi aldedor como si fuera un turista, con curiosidad. En estos momentos siempre tengo pensamientos interesantes.

Pintar o dibujar

Hace poco me compré una caja de acuarelas y un bloc de dibujo y es una de las mejores cosas que he hecho en los últimos meses.

Cuando era pequeña, me encantaba dibujar y colorear y al crecer, como le ocurre a tantísimos niños y niñas, empecé a pensar que no tenía sentido seguir practicando porque no tenía habilidades artísticas. Esta es una de las semillas que, por desgracia, nos plantan en la cabeza en el colegio o en casa, y que crece con nosotros hasta convencernos de que no sabemos dibujar y es mejor que ni lo intentemos.

Lo he visto miles de veces entre adolescentes y adultos, el constante miedo a quedar mal. Crecimos en colegios donde nos sentíamos constantemente juzgados y cuando hacemos algo de este tipo parece que tengamos miedo a que nos suspendan o a que se rían de nosotros.

Pintar es una actividad sumamente relajante, cuando lo estás haciendo se vacía tu mente y simplemente te dejas llevar. No tiene que ser solo pintar, sino cualquier actividad con las manos: coser, modelar, crochet, collage, lo que más te apetezca. Olvídate de si sabes o no hacerlo bien, eso es lo de menos. Hazlo para ti, porque te apetece, y, si no quieres, no tienes que enseñárselo a nadie.

No tengas miedo al fracaso

Y hablando del miedo al ridículo…he aquí uno de los mayores frenos a la creatividad. El miedo a hacerlo mal, fracasar, a pasar vergüenza o a ser juzgados es uno de los mayores impedimentos que encontramos a la hora de ser creativos.

La creatividad se trata de hacer cosas nuevas y, si pruebas cosas nuevas, te equivocarás y lo harás mal al principio (y puede que muchas veces). Pero si no lo intentas…¿entonces cómo puedes saber si funcionará o no?

Estamos acostumbrados a ver el fracaso como algo que temer o evitar, pero ¿y si lo vieses como un objetivo? ¿y si te propusieses fracasar todos los días? ¿o todas las semanas? si activamente intentases cosas nuevas, con la idea previa de que vas a fracasar y no pasa nada ¿te imaginas cuantas cosas nuevas intentarías? ¿y cuántas cosas aprenderías?

Para obtener inspiración sobre la importancia del fracaso, te animo a que escuches el maravilloso discurso que J.K. Rowling dio en la ceremonia de graduación de Harvard en 2008. Una oda a la imaginación, la creatividad, y a la experiencia que supuso para la escritora haber vivido en la pobreza durante la mayor parte de su infancia y juventud antes de alcanzar el éxito.

Practica el brainstorming o tormenta de ideas

Esta palabra se ha puesto de moda y a mi siempre me hace pensar en una sala de juntas de una empresa norteamericana. Lo que quiere decir es que si quieres hacer algo pero no sabes cómo, empieces a pensar en formas de resolverlo y vayas apuntándolo o diciéndolo todo, tal cual se te ocurra, sin intentar juzgar la idea o decidir si es buena o mala.

Simplemente saca todo lo que se te ocurra y ponlo sobre el papel. Algunas ideas serán buenas y otras no tanto, pero lo importante es no juzgar. Los juicios y la creatividad no se llevan bien, porque a veces las ideas más locas pueden ser las mejores y si pensamos que no son realistas, habremos matado nuestra gran idea antes de empezar.

*Esta idea también funcionaría muy bien en un aula: propón a tus estudiantes que practiquen la tormenta de ideas y que procuren decir todo lo que se les ocurra por irrealizable que parezca. Es una forma de fomentar la participación de los alumnos y de enseñarles a ser creativos. Además probablemente sea divertido ver qué cosas se les ocurren.

Visita un museo

Los museos son lugares generalmente tranquilos y con poco ruido (a no ser que sea un gran museo llenos de turistas). Lugares donde puedes pasear, admirar la creatividad y habilidad de los artistas, dejarte llevar por las emociones que las obras te provocan y sentarte a contemplar la belleza y el diseño de los objetos expuestos.

Puede ser una experiencia contemplativa, reflexiva y relajante. A mi me gusta ir sola porque prefiero ir a mi ritmo y detenerme, o no, todo lo que me apetezca. También me gusta pensar y dejarme llevar por lo que veo. Algunos museos tienen cafeterías o jardines donde puedes sentarte a tomar algo mientras lees, escribes o dibujas después de haber visitado el museo. Esto puede servirte para explorar más a fondo las ideas que se te hayan ocurrido durante la visita.

Si te apetece, puedes apuntarte a una visita guiada o a alguna de las actividades que se lleven a cabo en el museo, lo que también te puede ayudar a desarrollar tu creatividad.

Sé curioso

Seguimos siempre adelante, abriendo nuevas puertas y haciendo cosas nuevas, porque somos curiosos y la curiosidad sigue llevándonos por nuevos caminos.

Walt Disney

Walt Disney sabía muy bien que la curiosidad era uno de los aspectos más importantes de su trabajo y de su empresa. Como anécdota, a Disney se le ocurrió el personaje de Mickey Mouse en un viaje en tren mientras dibujaba en un cuaderno. En ese momento tanto él como su hermano estaban al borde de la quiebra y sin perspectivas de éxito. En esta pequeña historia se unen todas las ideas que he comentado hasta ahora: el viaje en tren, dibujar, dejar que vuele tu imaginación sin juzgar lo que vaya surgiendo y afrontar el miedo al fracaso.

Sin cursiodad, no seríamos creativos, no nos haríamos preguntas ni exploraríamos nuevas formas de hacer, de pensar ni de vivir. Sin curiosidad, los artistas no experimentarían con nuevas técnicas o medios, ni nuevas formas de contar historias, y el arte no habría cambiado ni evolucionado. El cine no habría sido inventado, ni la fotografía, ni los cómics, ni la escritura.

Estamos acostumbrados a que los niños sean curiosos y hagan preguntas constantemente, a que pregunten por qué acerca de las cosas más pequeñas y obvias para nosotros. Los adultos dejan de cuestionarse el mundo en algún momento del camino, entran en la rutina y dejan de ser curiosos.

Pero no tiene que ser así: podemos ser curiosos toda nuestra vida y seguir aprendiendo, y preguntando, con una mente abierta, acerca de todo. Investiga sobre lo que te llame la atención y cuestiona el conocimiento establecido.

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

¿Creas o consumes? Cómo puede ayudarnos el arte durante una crisis 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

1 thought on “Creatividad: qué es y cómo estimularla”

  1. Pingback: ¿Creas O Consumes? - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Cada civilización y cultura tiene una paleta crom Cada civilización y cultura tiene una paleta cromática específica. Sus colores dependen de 3 factores:
1. Qué materiales y colorantes había disponibles en su entorno. 
2. Qué colores pueden hacer con esos recursos (algunos pigmentos requieren poco esfuerzo, como los ocres, mientras que otros eran extraordinariamente complejos, como el azul egipcio).
3. Qué tintes y pigmentos se convierten en símbolos políticos y religiosos en esa cultura.

Estos son algunos ejemplos (los nombres están en inglés porque hice estas paletas cromáticas originalmente para mi Substack, pero creo que se entiende bien todo). 

*Hecho con inteligencia natural y Canva 😁

#historiadelarte #pigmentos #estética #cultura #tintes #colores #arqueología #arte #joyería #adornocorporal #arquitectura #moda #civilizacionesantiguas #culturasdelmundo #historia #historia #historiadeloscolores #egipto #mesopotamia #antiguaroma #mayas #alandalus #china #india #tuaregs #australianaboriginalart #japon #maori #nativosamericanos
Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!