Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
10 de marzo de 202313 de marzo de 2023

El color en la tabla periódica

Cuando empecé a conocer la historia de los colores, me di cuenta de que muchos pigmentos se obtienen de elementos químicos. Mi recuerdo del aprendizaje de la tabla periódica en la secundaria era de algo tedioso. Teníamos que memorizarla de principio a fin, pero no había ninguna comprensión real sobre qué eran esos nombres. Algo tan simple como traer a clase algunos de los elementos que aparecen en la tabla, habría ayudado mucho en el aprendizaje. Algo que pudiéramos ver y tocar, experimentar en primera persona.

No es lo mismo memorizar la palabra plomo, que pensar en el plomo como una fuente de pigmento rojo o amarillo a través de sus transformaciones químicas. O considerar sus efectos sobre la salud de quién lo usaba. La tabla periódica está llena de colores. Con algunos elementos se pueden hacer varios colores, con otros sólo uno, pero los usos que han tenido a lo largo de la historia son verdaderamente fascinantes. En este artículo hago un repaso por los elementos químicos de los que se han obtenido colores y algunos ejemplos sobre cómo se han utilizado en el arte y en el maquillaje.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Amarillo
  • Verde
  • Blanco
  • Rojo
  • Negro
  • Azul
    • Sigue leyendo:

Amarillo

El primer amarillo de la historia es uno de los pigmentos más antiguos que se conocen: el ocre, un hidróxido de hierro. Es abundante de manera natural en todos los continentes y es un pigmento excelente: duradero, cubriente, compatible con todas las técnicas, fácil de preparar y no es tóxico (un gran plus entre los pigmentos provenientes de metales, como veremos). Se usa desde hace casi 300.000 años y está considerado el primer pigmento usado por el Homo sapiens.

Oropimente

El oropimente es un sulfuro de arsénico de un amarillo brillante. Era conocido y utilizado como pigmento en la Antigüedad- hay restos de oropimente en la tumba de Tutankamón y en el Taj Majal. A pesar de su toxicidad, en China se utilizaba como medicina y fue de un gran interés para los alquimistas, porque pensaban que de este mineral podía extraerse oro. Fue utilizado para pintura hasta el siglo XIX, cuando fue sustituido por el amarillo de cadmio.

El amarillo de Nápoles tenía este nombre porque durante mucho tiempo se pensó que era una tierra que se formaba en las faldas del volcán Etna. Tras varios análisis en época moderna, se descubrió que contenía antimoniato de plomo y estaño. Es un pigmento con muy buenas propiedades- cubriente, secativo y de un amarillo brillante, se consideraba el mejor amarillo para el óleo y se mantuvo en uso hasta el siglo XVIII.

Paisaje de Van Gogh con colores amarillos de cadmio
Van Gogh utilizó con frecuencia el amarillo de cadmio

Del cadmio se obtienen pigmentos de la gama de color amarillo, naranja y rojo. Se trata de tonos muy brillantes y luminosos, nada que ver con los tonos más oscuros y apagados del ocre. Como ocurre con otros pigmentos, es tóxico, incluso en pequeñas cantidades, cuando se inhala en forma de polvo. Los pigmentos de cadmio tienen, sin embargo, muy buenas cualidades, especialmente su poder de permanencia y tremenda resistencia al calor, que lo convirtieron en un buen sustituto del amarillo de Nápoles.

Verde

Los minerales malaquita y azurita se forman en depósitos de cobre y tienen una composición química muy parecida. El mineral malaquita se molía y se usaba como pigmento verde. Era fácil de encontrar en Europa y barata, por lo que a veces se usaba para pintar grandes superficies, como en las puertas y ventanas del Escorial en el siglo XVI. También es común encontrar malaquita en la representación de cualquier paisaje natural de los siglos XVI y XVII.

La Estatua de la Libertad está cubierta de cardenillo

Del cobre se obtiene también el verdigris o cardenillo, un hidroxiacetato de cobre de un tono verde claro casi turquesa. Es el resultado de exponer láminas de cobre a los vapores de ácido acético y se conoce como pigmento artificial desde la Antigüedad. Cardenillo también es el color verdoso que adquieren muchas esculturas de bronce con el transcurso del tiempo. El verdigris se ennegrecía con la humedad y era poco cubriente, por lo que se usaba principalmente para veladuras, o se mezclaba con malaquita para darle opacidad.

El verde de París y el verde de Scheele son dos colorantes verde esmeralda que se usaron como tintes y pigmentos durante el siglo XIX. Ambos contenían cobre y arsénico y eran increíblemente venenosos. Producían verdes muy intensos, que los popularizó como colorantes para todo tipo de materiales: papel para paredes, velas, jabones, juguetes y hasta dulces. Ambos colores se pueden encontrar en muchos cuadros del siglo XIX. Después de que varias personas muriesen como resultado de estar en contacto con estos pigmentos, se prohibió su uso en como colorantes y pasaron a usarse como insecticidas.

El verde de París estaba muy de moda para papel pintado

El pigmento viridián contiene óxido de cromo y fue desarrollado por el fabricante Pannetier, en Francia, a mediados del siglo XIX. Es un verde oscuro con un sub tono azulado. Gran parte de su mérito viene de sustituir al Verde de París, ya que el viridián no es tóxico. A los impresionistas franceses les encantaba este pigmento, porque aparece en muchos de sus cuadros, así como en la obra de Vincent Van Gogh.

Blanco

El albayalde es el blanco más importante de la historia del arte. El carbonato de plomo que se fabricaba de forma sintética desde la Antigüedad. En tratados romanos se menciona que su método de preparación era exponer láminas de plomo a los vapores del vinagre y calcinar al sol la corrosión blanca resultante. También era ampliamente utilizado en el maquillaje, pues se usaba como polvo blanco para la cara, desde las hetairas griegas hasta las mujeres nobles del siglo XVIII.

Se rumoreaba que Lady Coventry murió por usar maquillaje con plomo

El óxido de zinc es, junto con el titanio, el blanco más usado en la pintura artística actualmente. Al igual que el titanio, su valor viene principalmente de su baja toxicidad frente al blanco de plomo. Fue inicialmente desarrollado por el químico francés Louis-Bernard Guyton de Morveau a finales del siglo XVIII. Curiosamente, no tuvo mucho éxito. Era mucho más seguro que el blanco de plomo, pero más caro de fabricar. El blanco de plomo estaba tan asentado entre los pintores que, durante el siglo XIX, el uso del blanco de zinc siguió siendo bastante escaso entre los artistas.

Arthur Dove, Silver Sun (1929) con blanco de titanio

El dióxido de titanio es el blanco más utilizado en pintura a día de hoy. Es muy opaco, luminoso y cubriente, tirando a tonalidades frías y azuladas. A diferencia de otros blancos, su toxicidad es muy baja. Se desarrolló a principios del siglo XX por la marca Titan, en Noruega. Su importancia viene sobre todo del hecho de que sustituyó casi por completo al blanco de plomo.

Rojo

El bermellón es el nombre del color rojo brillante que se obtiene del cinabrio, un sulfuro de mercurio que es, sin duda, uno de los rojos más importantes de la historia. Se conocía ya en la Prehistoria y en las civilizaciones antiguas. Con cinabrio se pintaron las paredes de los palacios de Teotihuacán y era el pigmento favorito de las patricias romanas para los labios, y la causa del sonrosado en las mejillas de los retratos de los siglos XVI al XVIII. España contaba con gran abundancia de cinabrio natural gracias a las minas de Almadén, que fueron explotadas desde época romana hasta finales del siglo XX.

Caja china lacada con bermellón

El ocre rojo se obtiene del óxido de hierro, generalmente en forma de hematites, o por calcinación del ocre amarillo. Desde las primeras muestras de arte simbólico en el Paleolítico, incluyendo la cerámica, los enterramientos y la pintura corporal, hasta la pintura actual, el óxido de hierro sigue siendo una de las fuentes principales de tonos sienas en todas sus variantes.

El rojo de cadmio es uno de los pigmentos rojos más utilizados a día de hoy. Su intensidad y brillantez lo han convertido en un pigmento esencial, a pesar de que se ha propuesto su prohibición para usos artísticos debido al peligro que supone inhalarlo en forma de polvo. Su resistencia a desvanecerse lo hizo un buen sustituto del bermellón, que también es tóxico.

El minio es un tetraóxido de plomo y es un rojo muy vivo. Es un pigmento sintético que se produce calcinando blanco de plomo. Tuvo un gran uso en la Edad Media para los códices miniados. Del minio viene la palabra miniatura– las bellas ilustraciones que acompañaban a los textos de los códices medievales, que usualmente incluían este pigmento rojo.

Códice miniado

El rejalgar es el primo hermano del oropimente. También es un sulfuro de arsénico pero su color varía entre naranja y rojo fuego. Se usó como pigmento rojo en la Antigua China, en India y en Egipto, y todavía se utilizaba durante el Renacimiento italiano. Al igual que el oropimente, el verde de París y el verde de Scheele, es muy venenoso, y se ha utilizado como pesticida. Dejó de utilizarse en la pintura en el siglo XVIII.

Negro

El óxido de manganeso es uno de los primeros pigmentos usados en la Prehistoria. Con óxido de manganeso se hicieron muchas de las pinturas prehistóricas (desde hace unos 40.000 años en adelante) que hay en cuevas y abrigos de roca. Junto con el ocre, forma la clásica tanda rojo/negro de la pintura parietal más antigua. También era parte de la famosa técnica de la cerámica verde-manganeso, que tiene tonos verdes (del cobre) y morado oscuro casi negro (manganeso).

Bisonte de Altamira con óxido de manganeso

La antimonita molida es el principal ingrediente del kohl, el tradicional maquillaje de ojos que se usaba ya en el Antiguo Egipto hace 5000 años. Es de color gris oscuro casi negro y servía para varios propósitos: como maquillaje alrededor de los ojos, las cejas y las pestañas, y como protector frente a la fuerte luz solar del desierto en África y Oriente Medio. El kohl no se elaboraba siempre con los mismos materiales. Podía estar compuesto de antimonita, carbón o galena, que contiene plomo. A pesar de ser tóxica, la galena podía actuar como bactericida y proteger los ojos de infecciones.

Escriba egipcio con kohl alrededor de los ojos

El negro de carbón es el pigmento que se obtiene al quemar huesos de frutos (almendra o melocotón) y distintos tipos de madera, principalmente sarmientos de vid. Como pigmento aparece mencionado en los escritos de Vitrubio y en los tratados medievales, aunque debió ser descubierto de manera temprana en la Prehistoria con el dominio del fuego al observar el tizne negro de la madera quemada. De la misma manera se conseguía el negro de huesos: calcinando los huesos o astas de animales.

El grafito, el material con el que se hacen las minas de los lápices, es una de las formas en las que se presenta el carbono en la naturaleza. La mina de grafito natural más grande del mundo se encuentra en Cumbria, Inglaterra, y se conoce desde el siglo XVI.

Debido a que Inglaterra controlaba la única mina de grafito puro conocida, el acceso a este material para lápices era muy escaso. Por eso se inventó un sistema en Alemania, en el que se mezclaba grafito en polvo con arcilla y se horneaba en forma de barritas que luego se introducían entre las dos mitades de un tubito de madera. Este sigue siendo fundamentalmente el método para hacer lápices a día de hoy.

Azul

Con cobre se hacía el famoso azul egipcio, considerado el primer pigmento sintético de la historia, que fue desarrollado por los egipcios hace más de 5000 años. Los minerales azules que se conocían entonces eran escasos y no permitían utilizar un pigmento azul en grandes cantidades. Este parece haber sido el motivo de que se creara la fórmula del azul egipcio, en la que se calentaba arena, cobre, carbonato de calcio y natrón. Fue un pigmento muy apreciado hasta el final del Imperio Romano, cuando se perdió su fórmula.

Mural pintado con azul egipcio

La azurita, que se forma en depósitos de cobre, produce un color parecido al del lapislázuli y es mucho más abundante que este. Es la principal fuente de azul en la pintura occidental desde la Edad Media hasta el siglo XIX. El problema de la azurita es que puede transformarse en malaquita y volverse verdosa con el tiempo, al contrario del lapislázuli, que tiende al violeta y su color es constante. De ahí que no se considerase de la misma calidad, ya que la azurita se oscurecía y alteraba con los años.

El azul de Prusia fue el primer pigmento artificial moderno, y fue el resultado de un experimento fallido en 1704. Heinrich Diesbach estaba intentando hacer una laca roja con cochinilla. Como le faltaba uno de los ingredientes necesarios, lo tomó prestado del alquimista Johann Conrad Dippel, sin saber que el material que había cogido estaba contaminado. Cuando volvió al día siguiente la mezcla no era roja, sino de un azul intenso debido a la presencia de ferrocianuro que había contaminado el pigmento.

Cianotipo en azul de Prusia

En seguida se dieron cuenta de que este pigmento tenía potencial y se dedicaron a fabricarlo y venderlo a artistas en la corte prusiana. En 1710 llegó a París y rápidamente se extendió por toda Europa. Tuvo un gran éxito entre los pintores franceses y fue un esencial en los paisajes venecianos de Canaletto y los retratos de Elisabeth Vigeé Le Brun. El azul de Prusia es también el color utilizado en la cianotipia

El cobalto era uno de los ingredientes del esmalte azul, unos de los pigmentos sintéticos más antiguos que se conocen, utilizado ya en Egipto y Persia. La receta egipcia se perdió con el tiempo, aunque a partir del siglo XVI se usa cobalto para colorear de azul el cristal y para el vidriado de las vajillas de cerámica.

Cristal azul cobalto

En el siglo XIX, el ministro del interior de Francia le encargó al químico Louis Jacques Thénard que buscase una alternativa barata para el azul ultramar– el azul de lapislázuli, que es uno de los pigmentos más caros y valorados de la historia. Thénard estudió el vidriado azul de la porcelana y se dio cuenta de que contenía arseniato de cobalto. Hizo varias experimentos hasta dar con el aluminato de cobalto que sería conocido como azul cobalto. Es tóxico si se inhala, por lo que había que manejarlo con cuidado.

Fue el deseo por fabricar colores lo que llevó a la experimentación química: desde la primera vez que se calcinó ocre amarillo para que se volviese rojo, pasando por el azul egipcio hasta el verde de cromo, la búsqueda del color ha llevado a grandes descubrimientos científicos. Casi nunca relacionamos la ciencia con el arte y, sin embargo, están mucho más conectados de lo que pensamos. Espero que este artículo pueda servir de inspiración a educadores para enseñar la química a través del arte. O el arte a través de la química.

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Arte y poder: una historia del color rojo Ocre: el primer pigmento ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos Cómo explorar obras de arte con estudiantes: conectar temas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Cada civilización y cultura tiene una paleta crom Cada civilización y cultura tiene una paleta cromática específica. Sus colores dependen de 3 factores:
1. Qué materiales y colorantes había disponibles en su entorno. 
2. Qué colores pueden hacer con esos recursos (algunos pigmentos requieren poco esfuerzo, como los ocres, mientras que otros eran extraordinariamente complejos, como el azul egipcio).
3. Qué tintes y pigmentos se convierten en símbolos políticos y religiosos en esa cultura.

Estos son algunos ejemplos (los nombres están en inglés porque hice estas paletas cromáticas originalmente para mi Substack, pero creo que se entiende bien todo). 

*Hecho con inteligencia natural y Canva 😁

#historiadelarte #pigmentos #estética #cultura #tintes #colores #arqueología #arte #joyería #adornocorporal #arquitectura #moda #civilizacionesantiguas #culturasdelmundo #historia #historia #historiadeloscolores #egipto #mesopotamia #antiguaroma #mayas #alandalus #china #india #tuaregs #australianaboriginalart #japon #maori #nativosamericanos
Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!