Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
28 de octubre de 20196 de marzo de 2023

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: conectar temas

Tabla de contenidos

Toggle
  • Un ejemplo práctico
    • Caso 1: extraer varios temas o ideas de una obra
    • Temas que se pueden extraer:
    • Caso 2: escoger un tema e hilarlo a través de varias obras
      • La muerte de Marat
      • Versalles
      • Napoleón Bonaparte
    • Sigue leyendo:

Un ejemplo práctico

Una de las cosas más interesantes a descubrir cuando educas a través de obras de arte es que no sólo se trata de hablar de las obras en sí y de enseñar arte, sino que en realidad, se puede enseñar prácticamente cualquier cosa. ¿Suena un poco exagerado? Voy a demostrarte que no es así. Para hacerlo voy a usar un ejemplo práctico de cómo hilar temas a través de una obra.

Podemos hacerlo de dos formas:

  1. Escoger una obra y extraer diferentes temas de ella
  2. Escoger un tema y relacionarlo con una o varias obras.

Caso 1: extraer varios temas o ideas de una obra

Jackson Pollock. Painting (Silver over Black, White, Yellow and Red) 1948

El primer ejemplo es el de hilar temas que se puedan relacionar con una obra y para mostrar que se puede hacer con todo tipo de obras y no con ejemplos más obvios (como pinturas de historia) he escogido una pintura abstracta de un artista que me gusta mucho: Jackson Pollock.

Jackson Pollock es probablemete uno de los artistas más famosos en relación a la pintura abstracta, puesto que fue creador de un estilo propio muy característico (algo discutible si tenemos en cuenta la influencia de su mujer, Lee Krasner, pero eso es un asunto para otra ocasión) llamado Action Painting o pintura de acción a través de la técnica del dripping: literalmente «gotear «o «chorrear». Seguro que has visto fotografías de Pollock fumando y derramando pintura sobre sus enormes lienzos, ya que la forma en que pintaba se hizo casi tan popular como sus cuadros.

Jackson Pollock es uno de los principales exponentes del Expresionismo Abstracto, conocido por ser el «primer estilo verdaderamente americano», ya que surgió entre los artistas que residían a mediados del siglo XX en Nueva York. Por primera vez una tendencia o escuela artística no venía del Viejo Continente como había ocurrido hasta entonces, sino del Nuevo Mundo, y fue durante el nacimiento de Estados Unidos como potencia mundial, mientras que Europa estaba en ruinas tras la Segunda Guerra Mundial.

Durante la guerra y después de ella, muchos artistas se marcharon de Europa y se instalaron en Nueva York, que remplazaba así a París como capital mundial del arte. Nueva York no había vivido una guerra ni estaba arrasada por los bombardeos, sino que había permanecido a salvo en un país rico que iba en ascenso y que, además de tener dinero, codiciaba algo que siempre se le había presupuesto a Europa: liderazgo cultural.

Hasta entonces los magnates estadounidenses se habían encargado de comprar obras de arte europeas en cantidades ingentes para llenar sus mansiones y museos. Después de la guerra, Estados Unidos abre sus puertas a inteletuales de todas clases para que hagan en suelo estadounidense lo que antes habían hecho en Europa, consiguiendo así el codiciado prestigio intelectual.

Esta situación se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para que muchos artistas se mudasen a Nueva York, a donde llegarían con toda la experiecia y conocimientos que las Vanguardias (Cubismo, Surrealismo, Futurismo o Dadaísmo) les habían proporcionado. A muchos de ellos se les concedió la nacionalidad estadounidense. Si ves una obra de Marcel Duchamp en un museo estadounidense, te sorprenderá comprobar que se le denomina «American», aunque en paréntesis pondrá French born (nacido francés). Y así con infinidad de artistas.

Pero América no era siempre la tierra de la libertad. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó la Guerra Fría y Estados Unidos adoptó rápidamente el papel de dirigente en la lucha contra el bloque comunista. Empezó entonces una etapa de fobia comunista en la que se llevó a cabo la famosa caza de brujas del senador McCarthy.

Los artistas e intelectuales fueron los peor parados: interrogados y encarcelados por ser sospechosos de tener ideas comunistas, de ser espías y colaboradores de la Unión Soviética, muchos fueron condenados al ostracismo y se les impidió trabajar, especialmente a aquellos que se dedicaban al cine.

Sin embargo, el Expresionismo Abstracto tenía una ventaja en esta situación: al ser una forma de arte que no representaba nada en particular, que ni siquiera tenía títulos significativos (Pollock nombraba sus cuadros mediante números) y que se centraba en expresar el mundo interior y la individualidad del artista, estos artistas recibieron un tratamiento basante menos severo por parte de las autoridades. Las obras no sólo no tenían un contenido ideologíco de izquierdas, sino que se podían usar como bandera de la América libre y capitalista, un símbolo claramente opuesto al arte soviético, fuertemente condicionado por la propaganda del Estado.

Temas que se pueden extraer:

Como puedes ver, hemos mencionado bastantes temas durante la explicación de la obra y de su contexto social e histórico. De este resúmen ya podemos extraer mucho contenido para usar en nuestra actividad:

  1. El nacimiento del arte abstracto y su significado
  2. Los cambios de poder mundial después de la Segunda Guerra Mundial
  3. La libertad de expresión y la censura
  4. El exilio
  5. Comunismo frente a Capitalismo
  6. Expresión e indentidad individual
  7. Action painting y dripping: nuevas técnicas en la pintura
  8. La Guerra Fría
  9. La caza de brujas
  10. El nacimiento de Nueva York como capital intelectual mundial
  11. El arte como bandera de ideologías políticas
  12. Drogadicción y enfermedades mentales entre los artistas (no lo he mencionado más arriba pero Pollock sufrió de ambos).
  13. La sociedad estadounidense de la década de los 40 y 50
  14. La posguerra

Sólo comentando y discutiendo esta obra con un grupo de estudiantes ya se pueden tratar muchos temas diferentes que se relacionan con ella. Una obra de arte no va solo de un estilo, hay mucho a su alrededor que la influye y la conforma, está conectada con un momento en la historia y un contexto ideológico y geográfico, algo que siempre podemos aprovechar a la hora de educar a través de obras de arte.

Caso 2: escoger un tema e hilarlo a través de varias obras

Para nuestro siguiente caso, he escogido un tema bastante amplio que se estudia en todas las escuelas y que conoce todo el mundo: la Revolución Francesa.

Digamos que tienes que tratar este tema con un grupo de estudiantes pero quieres darle un enfoque más dinámico que leer el tema de un libro de texto. Utilizar obras de arte o incluso imágenes en general que se relacionen con este tema puede hacerlo más atractivo e interactivo.

Una propuesta interesante sería que les ofrezcas a tus estudiantes que elijan una o varias obras de arte sobre el tema e investiguen sobre ellas. Si esta actividad se realizase en un museo, también puedes pedirles que busquen en las galerías una obra que se relacione con el tema propuesto y que te expliquen cómo se relaciona y por qué.

La muerte de Marat

Si hay un artista cuyo trabajo se asocia a la Revolución Francesa, ese es Jacques-Louis David.

Jacques-Louis David. La muerte de Marat (1793)

David se convirtió en el pintor de la Revolución primero y de Napoleón después. Su impecable estilo neoclasicista y su maestría como pintor lo llevaron a ser el cronista de la historia de Francia en su época. Era amigo de Robespierre y también de Marat y, tras su asesinato, lo inmortalizó como un héroe de la Revolución.

Lo representa justo después de ser apuñalado por Charlotte Corday en la bañera, donde pasaba mucho tiempo para calmar los picores de una enfermedad de la piel. Aparece escribiendo (posiblemente firmando ejecuciones), como lo encontró su asesina, con el cuchillo manchado de sangre en el suelo, aunque sin presencia de la mujer a su lado.

Su representación es la de un mártir que ha sido asesinado injustamente a causa de su defensa de la Revolución y que, además, aparece trabajando incluso en la bañera, lo que muestra su sacrificio personal. La composición recuerda a la de una fotografía moderna y capta de manera simple y directa la admiración de David por su amigo.

A través de esta obra se pueden comentar temas como la época del terror, los jacobinos, Robespierre, la guillotina (Charlotte Corday fue aguillotinada) y el nacimiento de un nuevo régimen político. Marat, David y Robespierre votaron a favor de la ejecución de Luis XVI, lo que supuso un giro definitivo en la historia de Europa: por primera vez en siglos el pueblo se atreve a matar a un rey y a crear un gobierno republicano, lo que cambiaría la historia del mundo para siempre.

Versalles

Chateau de Versailles – Galería de los espejos

El Palacio de Versalles fue construido por Luis XIV, el rey sol, que lo convirtió en su residencia y la de la corte francesa en el siglo XVII. Fue ampliado por Luis XV primero y por María Antonieta después, llegando a tener varios palacios y unos espectaculares jardines, paradigma del jardín francés. Se convirtió en un símbolo de poder, de riqueza y de derroche.

La frivolidad de la reina María Antonieta mientras el pueblo se moría de hambre se hizo conocida en todo París y el descontento fue creciendo hasta que en 1789 el Palacio fue tomado y los reyes obligados a trasladarse a la capital como prisioneros del pueblo.

El Palacio de Versalles es un ejemplo notable de arquitectura, escultura y pintura barrocos y rococó, además del diseño de sus jardines, pabellones y fuentes. Simboliza la monarquía absoluta, la vida lúdica y placentera de la nobleza de los siglos XVII Y XVIII en un micro universo que vio el esplendor y la caída de los reyes de Francia en apenas tres generaciones. Tanto Luis XVI como María Antonieta fueron ejecutados en la guillotina, sólo dos generaciones después de que Luis XIV declarase «el Estado soy yo».

Después del inicio de la Revolución, Versalles fue abandonado y no sería utilizado de nuevo hasta la reinstauración de la monarquía. Aunque no volvió a ser sede permanente del poder, ha sido escenario de guerras, reuniones políticas y firmas de tratados de paz (el Tratado de Versalles se firmo aquí en 1919 para poner fin a la Primera Guerra Mundial), lo que lo convierte en un escenario importante de la historia de Europa y en un símbolo de la nación francesa. Todas las obras de arte de Versalles, incluídos los palacios en sí mismos y los jardines, cuentan historias y son símbolos que nos transmiten ideas y valores.

Napoleón Bonaparte

Jacques Louis David. La consagración de Napoleón (1805-1807)

Y volvemos a Jacques Louis David porque fue también el pintor oficial de Napoleón. Lo retrató en varias ocasiones y esta pintura en concreto, que muestra su coronación, transmite gran cantidad de mensajes, mensajes que el propio Napoleón quería plasmar para la posteridad.

En esta obra vemos el momento de su coronación en Nôtre Dame de París. El famoso gesto en que el emperador coge la corona de manos del Papa y se corona a sí mismo, simboliza el nuevo poder secular, que por un lado ignora las viejas instituciones pero al mismo tiempo las utiliza en su afán de poder.

La ceremonia se celebra en la catedral, donde un nuevo poder republicano ha tomado el mando. También puede ser interpretado como una representación del ego de Napoléon, que al mismo tiempo que proclama los ideales revolucionarios, se nombra a sí mismo emperador: rodeado de todos los símbolos de poder que habían ostentado los reyes, y con la corona de laurel que lucían los césares romanos.

Las obras grupales como esta pueden dar mucho juego cuando las estudiamos porque aparecen gran cantidad de personajes, símbolos, expresiones faciales y ropajes, colocados en posiciones dentro de la escena que también nos transmiten su importancia. Es fácil adivinar quiénes son los protagonistas, la época y el escenario sólo con mirar la obra. Napoleón suele ser un personaje reconocible y cualquiera mirando el cuadro puede reconocer la corona, el cetro, la mitra del Papa y las capas reales de piel roja y blanca. Puede llevar a una conversación amplia sobre la representación del poder y sus símbolos, e incluso a preguntarnos por qué los reconocemos tan fácilmente.

Con estas tres obras se pueden comentar y discutir muchísimos aspectos de la Revolución. Al hacerlo incluimos a los alumnos en el aprendizaje, los incluimos en la conversación y también los hacemos más observadores, inquisitivos y es más entretenido que simplemente escuchar de manera pasiva.

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Cómo usar el arte para educar el pensamiento crítico Cómo puede ayudarnos el arte durante una crisis Pensamiento crítico: observa, piensa, pregunta El color en la tabla periódica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Cada civilización y cultura tiene una paleta crom Cada civilización y cultura tiene una paleta cromática específica. Sus colores dependen de 3 factores:
1. Qué materiales y colorantes había disponibles en su entorno. 
2. Qué colores pueden hacer con esos recursos (algunos pigmentos requieren poco esfuerzo, como los ocres, mientras que otros eran extraordinariamente complejos, como el azul egipcio).
3. Qué tintes y pigmentos se convierten en símbolos políticos y religiosos en esa cultura.

Estos son algunos ejemplos (los nombres están en inglés porque hice estas paletas cromáticas originalmente para mi Substack, pero creo que se entiende bien todo). 

*Hecho con inteligencia natural y Canva 😁

#historiadelarte #pigmentos #estética #cultura #tintes #colores #arqueología #arte #joyería #adornocorporal #arquitectura #moda #civilizacionesantiguas #culturasdelmundo #historia #historia #historiadeloscolores #egipto #mesopotamia #antiguaroma #mayas #alandalus #china #india #tuaregs #australianaboriginalart #japon #maori #nativosamericanos
Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!