Skip to content
Menu
EducaLab
  • Carrito
  • Contacto
  • Finalizar compra
  • Mi cuenta
  • Tienda
EducaLab
30 de septiembre de 201924 de noviembre de 2022

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: método comparativo

La principal diferencia entre un mediador cultural y un profesor de un colegio, instituto o universidad, es que un profesor se suele enfrentar casi siempre a un alumnado en el mismo rango de edad, desarrolla una relación de confianza y autoridad con sus estudiantes (los conoce, y ellos a él o ella) e imparte sus clases dentro de un aula con cierto orden.

Un educador en un museo trabaja con grupos de todas las edades y niveles educativos en un entorno donde la movilidad, la posibilidad de sentarse y de tocar lo que tenemos alrededor son bastante limitadas. No conoce a los grupos personalmente y en apenas una o dos horas tiene que desarrollar una relación con ellos, hacerles hablar y participar, soltarse, escuchar y respetar las normas.

Es un pequeño reto cada día y para hacer su labor, un educador de museo tiene que tener en cuenta varios factores:

  • adaptar al rango de edad y contenido lo que va mostrando
  • desarrollar su capacidad para hablar en público con grupos de todas las edades, niveles educativos y situaciones sociales
  • elegir las obras más relevantes para lo que quiere enseñar
  • tiene que hilar ideas para que los estudiantes lleguen a las conclusiones a las que él o ella desea llegar con cada grupo
  • y hacerlo todo en aproximadamente una hora y manteniendo el interés de su público

No es tarea fácil y a veces hay que echarle mucha imaginación y creatividad, sobre todo si no tienes muchos recursos económicos y materiales. Por eso, este es el primer post de una serie que tratará sobre cómo explorar obras de arte con un grupo de estudiantes.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Explorando obras de arte con estudiantes: Comparar para comprender
    • 1. Elegir nuestro objetivo:
    • 2. Investigación previa:
    • 3. Escoger dos obras para compararlas:
    • 4. Observar detenidamente:
    • 5. Encontrar diferencias y similitudes:
    • 6. Cuál les gusta más y por qué:
    • 7. Qué diferencias de estilo y técnicas hay entre las dos y por qué creen que es así:
    • 8. Qué cuenta cada una y cómo ha elegido cada artista contarlo:
    • Sigue leyendo:

Explorando obras de arte con estudiantes: Comparar para comprender

La primera estrategia que vamos a explorar en esta serie es la comparación. Comparar dos obras de arte, dos teorías, dos temas, o dos ejemplos de casi cualquier cosa, es un método muy habitual para comprender y explorar aquello que nos interesa.

¿Por qué comparar dos cosas nos ayuda a entenderlas? Porque, si nos paramos a pensarlo, la apreciación y comprensión de casi cualquier cosa viene de compararla con otra que es opuesta a ella, o nos parece mejor o peor.

Necesitamos el contraste para apreciar el mundo: es difícil entender la libertad sin saber lo que es la esclavitud, disfrutar el tiempo libre sin saber lo que es el trabajo, apreciar la alegría sin haber sentido tristeza, entender lo moderno sin compararlo con lo antiguo, etc.

Basándonos en la comparación, podemos explorar una obra de arte muy fácilmente con casi cualquier tipo de público. Es muy útil hacerlo con estudiantes porque puede llevar de manera natural a una conversación grupal. Es algo que se puede hacer en cualquier exposición, pero se puede hacer igualmente en cualquier aula, solo habría que mostrar a la clase las imágenes de las obras que queremos comentar con ellos.

1. Elegir nuestro objetivo:

En primer lugar, tenemos que elegir la exposición o las obras que queremos mostrar a nuestros estudiantes y pensar qué pretendemos enseñarles a través de ellas: ¿queremos centrarnos en algún aspecto histórico? ¿Hablar de las tradiciones y costumbres locales? ¿Estudiar los aspectos estéticos y del diseño? ¿Explorar la conexión entre el arte y la ciencia ? ¿Centrarnos en técnicas y materiales? ¿Hablar sobre la mujer en el arte y el feminismo? ¿Trabajar sobre un artista concreto? ¿Queremos explorar temas sociales o políticos?

Las opciones son infinitas, solo tienes que pensar qué tema quieres trabajar con tus alumnos y pensar qué obras, exposiciones, artistas o museos, pueden relacionarse con él.

2. Investigación previa:

Recomiendo que siempre antes de comentar una obra con tus estudiantes, hagas una investigación previa sobre las obras para poder explicarlas y comentarlas adecuadamente. Tanto si lo haces visitando un museo con tu alumnado como si lo haces en clase, es un paso fundamental para poder trabajar con tus alumnos lo que vais a ver.

Los educadores de los museos siempre hacen una investigación de la colección y de las exposiciones temporales para conocer a fondo las obras y los artistas. Muchos museos tienen recursos didácticos para trabajar una exposición antes, durante y después de la visita de los grupos escolares. Puedes ponerte en contacto con el equipo educativo del museo que quieres visitar y preguntarles si ofrecen ese tipo de recursos para hablar en clase sobre los contenidos antes de ir al museo.

Esto puede preparar a los alumnos y enfocarlos durante la visita porque ya van con ciertos conocimientos previos. Si el museo no ofrece actividades previas a la visita pero tú quieres hacerla con tus alumnos, puedes crearla sobre la marcha. Comparte con tus estudiantes qué vais a ver y adelántales algo de la información que tú mismo has aprendido.

3. Escoger dos obras para compararlas:

Selecciona dos obras que sean interesantes para comparar una al lado de la otra, con las suficientes semejanzas y diferencias como para que pueda dar lugar a una conversación amplia. Piensa en lo que ambas obras pueden aportar al tema que quieres comentar y cómo el contraste entre ambas puede hacer a tus estudiantes más conscientes de las ideas a tratar.

No tienen que ser dos obras del mismo tipo, puedes comparar obras con medios muy diferentes (una pintura y una fotografía, una escultura y una ilustración, un relieve y una fotografía, una pintura y una pieza musical, una instalación y una obra arquitectónica, un poema y un cómic…). Un contraste pronunciado puede hacer la comparación más interesante, especialmente si la conexión entre ambas no salta a simple vista.

4. Observar detenidamente:

El primer paso para explorar una obra de arte siempre es mirar con atención, por lo que le pediremos al grupo que observe las obras durante un par de minutos. En este primer paso podemos hacer algunas preguntas sobre qué ven los estudiantes y qué cosas les llaman la atención: materiales, localización, qué creen que representa, qué les parece más llamativo…Al escuchar a sus compañeros y compañeras, irán notando diferentes aspectos además de los que ellos mismos puedan observar.

Al hacer este ejercicio en grupo podemos aprender muchos unos de otros, incluido el propio educador, que muchas veces escucha de sus estudiantes cosas que él o ella no había pensado antes y que enriquecen su propia visión de una obra. Los significados de una obra de arte son tantos como el número de personas que la miran, por lo que nunca dejamos de aprender de ellas ni de los espectadores.

Puedes elegir no decir directamente el nombre de las obras ni los artistas nada más empezar, a veces puede ser más interesante ver qué observan los estudiantes sin ninguna etiqueta previa acerca del nombre o el tema de una obra.

5. Encontrar diferencias y similitudes:

Un clásico de la comparación entre dos elementos, es muy útil para detenernos en los detalles que de otra forma pueden pasarnos desapercibidos. Pedir a los alumnos que encuentren qué cosas son similares y qué cosas son diferentes les obliga a observar con atención una obra. Además, puede ser un pequeño reto: al pedirles que encuentren, por ejemplo, 5 aspectos que tienen en común y 5 que los diferencian, ellos se convierten en protagonistas activos, en vez de limitarse a escuchar pasivamente.

Lo que queremos es crear una conversación con los alumnos en la que todo el mundo pueda participar. Encontrar diferencias y similitudes es una técnica de observación que pueden realizar alumnos de todas las edades, les obliga a enfocar su atención en la obra y notar todos sus detalles.

Aunque parezca trivial, notar lo detalles de una obra de arte no es tan común como podríamos pensar. El tiempo que dedicamos a mirar una obra dentro de un museo no suele pasar de los 30 segundos, y en tan poco tiempo apenas nos damos cuenta de nada en realidad. Al tener que buscar las diferencias y similitudes, enfocamos nuestra mente en lo que tenemos delante con mucha más precisión.

6. Cuál les gusta más y por qué:

Pedir a los alumnos que den su propia opinión sobre una obra puede ser un ejercicio interesante. Es necesario hacer un juicio de valor y explicar por qué una les gusta más que la otra. Esto puede costar un poco porque tendemos a decir que algo nos gusta más o menos y ya está, no sabemos explicarlo. Pero si les hacemos hablar y ponerle palabras a su propia percepción estética, los estudiantes serán conscientes con mucha más claridad de lo que ven, lo que les gusta, lo que les transmite, lo que interpretan, etc.

Es importante no hacerles sentir que su opinión está mal o que están equivocados. En cuestiones de gusto, nadie tiene la razón ni está equivocado. Como educadora cultural e historiadora del arte, hay artistas consagrados que no me gustan ni me transmiten nada personalmente. Tener más información puede hacer que comprendamos mejor, y por lo tanto nos guste más, una obra, pero no siempre es así.

El valor simbólico y emocional que una obra puede representar para alguien va más allá de la comprensión intelectual de la misma. Es este valor emocional el que hace que las grandes obras maestras sean apreciadas universalmente: no hace falta haber estudiado Historia del Arte para que nos gusten y nos emocionen.

Validar todas las opiniones y resolver dudas si en algo van muy desencaminados, sirve para corregir puntualmente a los estudiantes pero al mismo tiempo darles a entender que ni son tontos ni son ignorantes. Mucha gente tiene miedo a quedar mal hablando de arte porque creen que no saben sobre el tema y van a hacer el ridículo. Nuestra función como educadores es todo lo contrario- hacer sentir a todo el mundo cómodo y que todas las voces cuenten por igual.

7. Qué diferencias de estilo y técnicas hay entre las dos y por qué creen que es así:

Las diferencias de estilo, de materiales, de técnicas y del medio que se ha utilizado nos hablan de diferentes épocas, lugares, ideologías y de las preferencias personales del artista o del mecenas.

Las Vanguardias y el arte abstracto, por ejemplo, siguen siendo bastante incomprendidos décadas después de su explosión en el mundo del arte, por lo que explorar el porqué de estos cambios y valorar la evolución del arte abstracto después de milenios de arte figurativo, pueden dar lugar a una conversación bastante amplia.

Explorando una obra de arte contemporáneo con estudiantes jóvenes
Un grupo de jóvenes estudiantes explorando arte contemporáneo

Esta pregunta, aunque parezca complicada, puede ser igual de válida con niños de educación infantil y primaria. Los niños pueden ser en muchas ocasiones más receptivos hacia el arte abstracto y contemporáneo porque su imaginación está mucho más desarrollada y tienen menos prejuicios sobre cómo hay que representar las cosas, por lo que pueden sorprendernos sus comentarios y su visión del arte.

Además, podemos aprovechar la oportunidad de inculcarles la valoración del arte contemporáneo que a veces es más difícil de conseguir en los adultos, que ya tienen ideas preconcebidas.

8. Qué cuenta cada una y cómo ha elegido cada artista contarlo:

Si de algo van las obras de arte, es de contar historias. El deseo de narrar una historia y de expresar sentimientos a otras personas es inseparable del ser humano. Sin embargo, los medios y la forma de hacerlo son, en la actualidad, virtualmente infinitos. Discutir el por qué y el cómo un artista ha elegido representar una idea o sentimiento, contrastándola con otra forma distinta, nos abre la mente a las posibilidades de la creatividad y nos hace reflexionar sobre la condición humana.

Estos son solo algunos ejemplos sobre cómo comparar dos obras de arte y qué tipo de preguntas pueden guiarnos. Si tienes más ideas o sugerencias sobre cómo explorar obras de arte, o si tienes experiencia como mediador cultural, cuéntamelo en los comentarios.

Para encontrar más ideas sobre explorar obras de arte con estudiantes, sigue los próximos posts dedicados a esta serie.

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: educación infantil Qué es la educación en museos y por qué es importante Pensamiento crítico: observa, piensa, pregunta Cómo usar el arte para educar el pensamiento crítico

2 thoughts on “Cómo explorar obras de arte con estudiantes: método comparativo”

  1. Pingback: Cómo usar el arte para potenciar el pensamiento crítico - EducaLab
  2. Pingback: Educar A Través De Preguntas- Qué Es Y Cómo Hacerlo - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Hace unos meses empecé una serie de artículos en Hace unos meses empecé una serie de artículos en Substack sobre los colorantes amarillos del sur de Asia. Por fin he escrito la segunda parte: azafrán, oropimente y cúrcuma. Link en bio 🌼

#historiadelarte #pigmentos #tintesnaturales #color #amarillo #historia #asia #azafrán #cúrcuma #oropimente #saffron #orpiment #turmeric #pigments #dyes #southasia #arthistory #colorant #yellow #history #spices
¿Cuáles fueron las ciudades más grandes del mun ¿Cuáles fueron las ciudades más grandes del mundo y cuántos habitantes llegaron a tener?

#arqueología #historia #urbanismo #ciudades #habitantes #civilizacionesantiguas #antiguagrecia #antiguoegipto #geografía #mayas #imperioromano #imperioislamico #china #historiaantigua  #historiamedieval #alandalus #mesopotamıa #india #orientemedio #mesoamerica
¡EducaLab está abierto para encargos y colaborac ¡EducaLab está abierto para encargos y colaboraciones! 🥳

Hace 6 años que investigo la historia de los colores: 
He experimentado con recetas, he aprendido a hacer tinta y pintura (incluso probé el ocre una vez—no lo recomiendo 😂), he escrito sobre (casi) todo lo que tiene que ver con el color- desde el impacto del ocre en la prehistoria a la química del azul egipcio, o a cuestiones relacionadas con la óptica, el lenguaje, la percepción o la cultura material. 

He colaborado con instituciones de prestigio como el Centre Pompidou o los Dólmenes de Antequera, patrimonio mundial de la UNESCO, y también muchos otros: museos, bibliotecas, centros educativos, sitios arqueológicos, o incluso actividades en plena naturaleza 🌱

¿Te gustaría colaborar conmigo? ¿Organizar un taller, charla, conferencia o actividad cultural? ¿Conoces algún museo, centro cultural, universidad o sitio arqueológico a los que podrían interesarles estos temas? Escríbeme a castrojimenezmaria@gmail.com y cuéntame 💬

O si conoces a alguien a quien podría interesarle, comparte este reel o mi perfil de Instagram. Realizo actividades tanto en inglés como en español.

#historiadelarte #talleres #educación #educaciónenmuseos #pigmentos #estética #arqueología #color #tintes #colorantes #pintura #historiadeloscolores #arte #talleresartísticos #actividadesculturales #gestióncultural #divulgacioncultural #charlas #programacióncultural
Cada civilización y cultura tiene una paleta crom Cada civilización y cultura tiene una paleta cromática específica. Sus colores dependen de 3 factores:
1. Qué materiales y colorantes había disponibles en su entorno. 
2. Qué colores pueden hacer con esos recursos (algunos pigmentos requieren poco esfuerzo, como los ocres, mientras que otros eran extraordinariamente complejos, como el azul egipcio).
3. Qué tintes y pigmentos se convierten en símbolos políticos y religiosos en esa cultura.

Estos son algunos ejemplos (los nombres están en inglés porque hice estas paletas cromáticas originalmente para mi Substack, pero creo que se entiende bien todo). 

*Hecho con inteligencia natural y Canva 😁

#historiadelarte #pigmentos #estética #cultura #tintes #colores #arqueología #arte #joyería #adornocorporal #arquitectura #moda #civilizacionesantiguas #culturasdelmundo #historia #historia #historiadeloscolores #egipto #mesopotamia #antiguaroma #mayas #alandalus #china #india #tuaregs #australianaboriginalart #japon #maori #nativosamericanos
Estoy investigando sobre pigmentos en la India y e Estoy investigando sobre pigmentos en la India y estoy aprendiendo cosas nuevas sobre el amarillo y el naranja (entusiasmada por abandonar un ratico el negro sombrío de Occidente). 

🍊Buscando información sobre su valor simbólico en la cultura india, me topé con este dato: el origen de la palabra “naranja” está en la India, no entre los árabes, como yo pensaba. 

🍊Como en muchas otras ocasiones, conceptos y términos que nos llegaron a través del árabe tienen un origen más antiguo y lejano. La palabra hizo un viaje mucho más largo para llegar aquí: de la India a Persia, al imperio islámico, y cruzó todo el Mediterráneo hasta nosotros.

🍊 Curiosamente, la palabra significaba originalmente “azafrán”, la misma especia que usamos en la paella. El azafrán tiñe de color naranja, por lo que parece un caso de transferencia de significado: del color de la especia a la fruta, y de la fruta al color en sí mismo. 

#naranja #color #azafran #naranjo #árabe #persa #india #sánscrito #tamil #orange #alandalus #edadmedia #historia #históriamedieval #etimología #lenguaje #tintesnaturales #historiadeloscolores #colornaranja #cultura #patrimonio #legadoandalusí
Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!