Skip to content
Menu
EducaLab
  • Contacto
EducaLab
10 de mayo de 20204 de noviembre de 2022

Pensamiento crítico: observa, piensa, pregunta

El otro día una amiga me contaba indignada una escena que había presenciado esa mañana en la cola del banco – Una mujer había llegado y había contado que le acababan de decir que se iban a cortar todos los transportes e iban a dejar de llegar suministros y comida. Enseguida cundió el pánico y muchos anunciaron que tenían que ir al supermercado.

Mi amiga le dijo a la señora que por qué iba extendiendo esos rumores y asustando a la gente, cuando lo que decía no tenía ningún sentido en el contexto de lo que estaba ocurriendo durante la cuarentena. La señora defendía que a ella «se lo habían contado». Y, sin pararse a pensar si era cierto o no, había decidido propagar esta noticia.

Este incidente me dio que pensar. ¿Cómo era posible que al ver un vídeo en You Tube o recibir una cadena de mensajes en Whatsapp nadie se parase ni un segundo a pensar si lo que veían podía ser falso? ¿Cómo hay tanta gente que cree sin un segundo de vacilación todos los rumores y bulos que corren por ahí? ¿Es que nadie discrimina la información que recibe? ¿Y qué dice eso de nuestra educación?

Hay varias explicaciones que pueden responder, parcialmente, a estas preguntas. La primera que se me ocurre es que cuando entramos en modo supervivencia, lo de pensar racionalmente se va al garete. El miedo toma el control y sálvese que quien pueda. Si recibo un mensaje que dice que mi suministro de alimentación correo peligro no me lo voy a pensar dos veces, me voy al supermercado. Estamos diseñados para responder así ante la percepción de peligro.

Pero también se me ocurre otra explicación: no sabemos pensar críticamente, muchas veces porque no nos han estimulado en ese sentido. Desde luego, si fuiste a la escuela en la misma etapa que fui yo, nadie te mencionó nunca lo de «pensar críticamente». Y pensar no era el objetivo. El objetivo era aprender lo que el libro de texto te decía, pero no que cuestionases si algo era verdad o no por ti mismo.

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Cómo se enseña a pensar críticamente?
  • Rutinas de pensamiento
  • Observa, piensa, pregunta
    • 1. Observa: ¿Qué ves?
    • 2. Piensa: ¿Qué piensas que representa?
    • 3. Pregunta: ¿Qué te hace preguntarte?
    • Sigue leyendo:

¿Cómo se enseña a pensar críticamente?

Hacer que los niños desarrollen el pensamiento crítico, o cualquiera, suena bien, pero ¿con qué actividad concreta se puede enseñar para algo así? ¿y cómo enseñarlo en las escuelas desde pequeños? ¿es el pensamiento crítico algo solo para los adultos? ¿todo el mundo puede usarlo o unos lo tienen y otros no?

El pensamiento crítico es una de las habilidades clave que debemos enseñar hoy en día

Pensar críticamente es una habilidad que todos tenemos pero en muchos casos no la desarrollamos ni aplicamos por igual. Es un músculo que hay que ejercitar, o se atrofia. La mayoría de estímulos que recibimos a diario (prensa, publicidad, política) no nos animan a pensar críticamente, sino que más bien se basan en tirar de las cuerdas de nuestros impulsos más primarios, como el deseo o el miedo. Pensar críticamente no quiere decir «criticar», significa discernir: separar la información que recibimos y analizarla, procesarla en vez de asumirla sin más. Dudar de lo que ves y oyes es un paso importante al pensar críticamente.

Estoy haciendo un curso online llamado Teaching Critical Thinking Through Art. El curso da ideas prácticas sobre cómo enseñar a pensar y cuestionar nuestro conocimientos y observaciones a través del arte. El arte es uno de los elementos más completos a la hora de practicar estas rutinas de pensamiento porque es complejo, tiene muchas posibles interpretaciones y significados, y es algo universal que todo el mundo puede apreciar y sentir. Por lo tanto, es un objeto de estudio predilecto a la hora de enseñar a pensar críticamente, tanto a niños como a adultos.

Rutinas de pensamiento

Para enseñar a pensar críticamente el proyecto de investigación Artful Thinking ha creado un sistema llamado rutinas de pensamiento. Una rutina de pensamiento es una serie de pasos a seguir cuando nos enfrentamos a nuestro objeto de estudio: una obra de arte, un experimentos científico, un problema matemático, una noticia en el periódico o un texto filosófico. Las rutinas son bastante versátiles porque pueden aplicarse a temas y situaciones variados.

Las rutinas potencian una serie de disposiciones de pensamiento que, al combinarse, desarrollan un pensamiento crítico fuerte e independiente. Las disposiciones de pensamiento son las siguientes:

  • observar y describir
  • explorar diferentes puntos de vista
  • razonar
  • buscar complejidad
  • comparar y conectar
  • cuestionar e investigar

La idea es que al aplicar una rutina con frecuencia nos acostumbramos a ella, y estimulamos a nuestro cerebro para que la utilice en más ocasiones. Incluso a que llegue un punto en el que no haya que recordar seguir los pasos, sino que pensaremos así con naturalidad. Las rutinas son muy simples y fáciles de seguir. Practicar estas rutinas con obras de arte (no solo artes visuales, se adaptaría igual de bien a un poema y otras formas de arte) es una manera fácil y divertida de introducir el pensamiento crítico en el aula y en el museo.

Observa, piensa, pregunta

Esta rutina está especialmente creada para usarla con obras de arte. Tiene tres pasos, que pueden finalizar con alguna actividad o debate complementario. Se puede aplicar con niños a partir de 6 años y adaptar a diferentes contextos educativos. Para que sea más clara, voy a ejemplificarla con una obra y voy a seguir la rutina respondiendo a cada pregunta.

1. Observa: ¿Qué ves?

El primer paso es observar con detenimiento durante un minuto entero. De media, en un museo apenas dedicamos unos segundos a mirar una obra de arte, y en tan poco tiempo apenas vemos nada. Cuando de verdad miras una obra y repasas todos los detalles, es completamente diferente. Hay muchas cosas que no podemos ver en un vistazo superficial.

Ai Wei Wei, Trace (2014)

La idea de detenernos a observar parece un poco simple pero es el paso más difícil. No estamos acostumbrados a parar y mirar despacio nada en nuestras vidas (excepto pantallas). Todo es rápido, miles de cosas llamando nuestra atención a la vez y siempre haciéndolo todo con prisa. Por lo tanto, es importante animar a los estudiantes a mirar con detenimiento y recorrer toda la obra de arriba a abajo y de izquierda a derecha, en silencio.

Después de observar, animaremos a los estudiantes a escribir qué ven. Es importante resaltar que es una descripción factual de lo que ven, no una interpretación (el siguiente paso). Una vez escrito, se comentará en voz alta entre todos. Lo habitual es que haya algo que otros han visto y tú no, por eso es mucho más interesante hacerlo en grupo. Con este paso ejercitamos la disposición Observar y describir.

Ai Wei Wei, Traces (2014)

Como ejemplo he escogido la instalación Trace (2014) del artista chino Ai Wei Wei. En general, los resultados de este ejercicio son más interesantes si los estudiantes saben poco o nada de la obra. Si ya saben de qué va, no harán el mismo trabajo de observación y análisis.

¿Qué ves en esta obra? Veo retratos de colores vivos, los retratos están agrupados en el suelo y al lado de cada rostro aparece un nombre. La sala donde están parece un almacén antiguo o un edificio abandonado. Los retratos están pixelados, algunos son en blanco y negro y otros en color. El material del que están hechos es piezas de Lego.

Podría ser una descripción sólo de palabras sueltas, como: caras de colores, piezas de Lego, nombres, suelo de cemento, almacén abandonado, etc.

2. Piensa: ¿Qué piensas que representa?

El segundo paso es interpretar lo que ves. Después de haber comentado nuestra lista de cosas que vemos en la obra, daremos unos minutos a los estudiantes para que escriban qué creen que significa.

La interpretación es libre pero tiene que estar basada en lo que vemos en la obra. Es decir, hay que razonar nuestra visión de lo que representa. Para ello la pregunta clave es: ¿Qué ves que te haga pensar eso?. De esta forma obligamos al estudiante a volver a observar, y a buscar una conexión clara entre lo que ve y lo que piensa. Usar la disposición Razonar es uno de los pasos más importantes del pensamiento crítico. Una afirmación tiene que estar basada en evidencias que otros pueden comprobar, no es algo se dice sin más.

Las interpretaciones también se comentarán entre todos. Cada persona ve algo diferente, y se fija en detalles diferentes. La complejidad de una obra y sus significados se captan de una manera mucho más profunda y enriquecedora cuando podemos descubrir otras perspectivas distintas a la nuestra (ejercitando la disposición Explorar puntos de vista).

¿Qué crees que representa? La mayoría de retratos son de personas que no conozco, pero sí reconozco a Edward Snowden y a Nelson Mandela. Si tengo que encontrar algo que relacione a ambos, imagino que ambos han sido activistas políticos de algún tipo. Si estos retratos aparecen juntos puedo suponer que el tema que los unos es «personas que han ido contra su gobierno» (ejemplo de Comparar y conectar).

3. Pregunta: ¿Qué te hace preguntarte?

Y por último el paso más divertido es hacer preguntas sobre la obra. Si pudieras hablar con el artista, ¿qué le preguntarías sobre la obra? ¿qué te llama la atención?

¿Qué te preguntas? me pregunto por qué ha usado legos para hacer los retratos, y por qué están en el suelo. También me preguntaría qué sitio es el lugar donde están expuestos, que no parece una galería ni un museo. Y por qué ha seleccionado esos retratos en concreto y qué significan para él (en este paso usamos la disposición Cuestionar e investigar).

En este momento puedes responder a algunas de la preguntas y ofrecer contexto a tus estudiantes sobre la obra. En los pasos anteriores es mejor no intervenir sobre la interpretación porque lo ideal es que sean ellos los que intenten llegar a sus propias conclusiones. Pero al final del ejercicio, y habiendo comentado las preguntas, puedes explicar quién es el artista y qué sentido le dio a la obra.

Ai Wei Wei preparando la instalación Trace

En este caso, esta exposición de Ai Wei Wei tuvo lugar en Alcatraz, la famosísima cárcel que se encuentra en un islote frente a la costa de San Francisco. La elección del lugar no fue casual – aunque hoy en día se puede visitar, en su día esta cárcel presumió de ser un lugar del que nadie podía escapar. Tan cerca y tan lejos de la ciudad, que los presos podían oír los sonidos de la vida diaria de sus habitantes, pero estaban fatalmente separados de ella por los muros de la prisión y el mar que la rodea.

Ai Wei Wei es un artista y activista que pasó casi tres meses en una prisión de alta seguridad por criticar al gobierno chino. Aunque fue liberado gracias a la presión internacional, le fue retirado el pasaporte y se le impidió abandonar el país. Fue tras esta situación que quiso hacer una exposición cuyo tema central fuese la libertad de expresión, o la falta de ella, y una de las instalaciones eran estos retratos con Lego de casi 200 personas que han sido perseguidas, encarceladas o asesinadas por atreverse a oponerse a distintos regímenes políticos.

Los retratos están hechos con Legos porque el artista no podía ir hasta Alcatraz ni enviar las obras. En vez de eso, creó unas plantillas, que envió a los organizadores, y ochenta voluntarios montaron los retratos con Legos siguiendo dichas plantillas.

Montaje de una de las instalaciones en Alcatraz

Esta no fue la única instalación en la cárcel, sino que era parte de un conjunto de siete que se repartían por el edificio y que pretendían responder a la preguntas qué es la libertad, qué significa perderla y qué es una prisión.

En Alcatraz no sólo hubo presos famosos como Al Capone, sino que también hubo presos políticos. A finales del siglo XIX un grupo de indios Hopi fue encarcelado porque se negaban a que sus hijos fuesen enviados a escuelas blancas y cristianas, en vez de ser criados por sus padres en la tradición de su tribu (algo que seguía pasando en los años 90 del siglo XX, por increíble que parezca). Como homenaje, una de las instalaciones era un cántico Hopi que podía escucharse dentro de la prisión.

Finalmente, la instalación más emotiva se llamaba Yours Truly y consistía en unos estantes llenos de postales junto a varias mesas en las que los visitantes podían escribir cartas a diferentes presos políticos que actualmente están en prisión en todo el mundo. Las postales fueron enviadas y la mayoría de los presos pudieron recibirlas.

Visitantes escribiendo postales para los presos

Tras comentar la exposición y haber realizado por pasos la rutina Observa, piensa y pregunta, puedes finalizar con alguna actividad que profundice más en el tema. Puedes hacer a tus estudiantes reflexionar sobre cómo ha cambiado su percepción de la obra después de seguir la rutina de pensamiento, qué han aprendido o qué les ha llamado la atención.

También puedes utilizarlo como preámbulo para explorar qué es la libertad de expresión o qué es arte político. Incluso podrías pedir a tus estudiantes que escribieran ellos una postal a un preso recreando la instalación sobre postales. Las posibilidades son infinitas.

Las rutinas de pensamiento se pueden utilizar en muchos contextos distintos, y cuando digo «estudiantes» no me refiero solo a escolares, cualquiera en una situación de aprendizaje puede ser un estudiante.

¿Os animáis a probar las rutinas de pensamiento?

María Castro Jiménez

Educadora de museos e investigadora sobre color, estética y cognición.

Sigue leyendo:

Cómo explorar obras de arte con estudiantes: método comparativo Qué es la educación en museos y por qué es importante Educar a través de preguntas- qué es y cómo hacerlo Cómo usar el arte para educar el pensamiento crítico

3 thoughts on “Pensamiento crítico: observa, piensa, pregunta”

  1. Dolores Cobo Mérida dice:
    12 de marzo de 2021 a las 05:51

    Hola!
    Acabo de descubrir este blog a través de Instagram y después de leer este artículo (el único que he leído de momento) te quiero dar la enhorabuena y las gracias. Soy maestra y amante del arte y el contenido de esta publicación me parece de un gran valor.

    Enhorabuena de nuevo y te animo a seguir compartiendo información tan valiosa.

    Un abrazo.

    Responder
    1. mmcastrojimenez@gmail.com dice:
      17 de marzo de 2021 a las 13:33

      Hola Dolores,
      muchísimas gracias por tu mensaje.
      ¡No sabes cuánto me alegra que encuentres interesante y útil lo que publico!

      Responder
  2. Pingback: Qué Es La Educación En Museos Y Por Qué Es Importante - EducaLab

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Arte (14)
  • Creatividad (4)
  • Educación (6)
  • Educación en museos (4)

Búsqueda

educa_lab

🗒️ Un proyecto de María Castro Jiménez
🏛️ Educación en museos
🎨 Investigación sobre color y pigmentos
🧠 Arte, estética y evolución cognitiva

Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a l Hay pocos colorantes antiguos que hayan pasado a la historia por su durabilidad y resistencia. El azul maya, una receta que hasta hace poco era un misterio (y aún es una recreación tentativa) tiene una fascinante historia química, ritual y simbólica. Era un pigmento sagrado conectado con el dios Chaac, el dios maya de la lluvia y la tormenta ⚡️🌧️

#mayas #azul #azulmaya #mayanblue #mesoamérica #pigmentos #colorantes #mitología #rituales #chaac #americaprehispanica #Mexico #historia #historiadeloscolores #arqueología #química #arqueologíaexperimental
Hice esta infografía hace unos meses y quedó bon Hice esta infografía hace unos meses y quedó bonita. Al tener un formato alargado no se puede compartir bien en ningún sitio (fallo mío), pero la he dividido en tres para publicarla aquí. 

Mi idea era explicar la paleta de Velázquez de manera concisa y visual. Si queréis verla completa, está publicada en mi Substack “Pigments, Colors and Other Stories” (link en mi bio). Y si queréis un post completo sobre el tema, lo tengo publicado en la web: educa-lab.es (también en la bio). 

#velazquez #lasmeninas #pigmentos #pigments #historyofcolors #paletadecolores #pintura #barroco #barrocoespañol #pinturabarroca #diegovelázquez #pintores #historiadelarte #química #color #painting #baroquepainting #pigmentpalette #spanishart #history 
#17thcentury #museodelprado #artpalette #modernart #europeanart #museumeducation #coloreducation #coloreducator
He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis He hecho una paleta de acuarelas para mi géminis favorita @sofiperoto ❤️‍🔥 

Los dos ocres oscuros los he hecho yo desde cero, recogidos directamente de una veta de ocre. El resto los he comprado en Ámsterdam. Estoy bastante contenta con el resultado de mis ocres, porque me han parecido incluso más pigmentantes que los de tienda 🤩 El proceso de hacerlos ha sido totalmente artesano, por suspensión en agua y dejando que se evapore hasta que solo quedan las partículas más finas. Por fin le he dado uso a las conchitas recogidas en la playa durante años 🐚😁

La paleta es de una tabla de madera que tenía en casa. Los aglutinantes goma arábiga (que se ha secado mucho y muy rápido) y agua miel. He usado dos tipos de miel y las dos han sido súper humectantes, hasta el punto de que no se han secado después de días. No sé si habría que combinar un poquito de ambas para conseguir el punto medio 🤔

#pintura #acuarelas #acuarelasartesanales #pigmentos #aglutinante #ocre #hechoamano #pinturaartesanal #experimentoscaseros #diy #colors #ochre #azulcobalto #ocreamarillo  #terraverde #blancodezinc #russiangreen #ercolanoblue #chalkviolet #tierranegra #materialesartisticos
¿Por qué desapareció uno de los tintes más fam ¿Por qué desapareció uno de los tintes más famosos de la historia? 🐚

#purpura #fenicios #antiguaroma #tinte #imperioromano #imperioromanodeoriente #constantinopla #bizancio #iglesiacatólica #edadmedia #historia #historiamedieval #caídaconstantinopla #imperiobizantino #vestimenta #historiadeloscolores #kermes #rojo  #rojocardenal #vestimentaeclesiástica #imperiootomano
La goma arábiga es la resina de las acacias. Actu La goma arábiga es la resina de las acacias. Actualmente la más usada es la de las acacias del África subsahariana. Es un aglutinante habitual en las acuarelas y el gouache. También se usa como adhesivo para papel (ese bordecito dulce de los sobres), en varios productos alimenticios (caramelos, vino), y al parecer también es un componente de los fuegos artificiales 🎆

Es soluble en agua y para utilizarla de aglutinante primero hay que dejarla un rato en agua hasta que se deshace la bolita. Se puede comprar en polvo, en líquido (el más habitual para usos artísticos) y en crudo como muestro aquí. Compré un paquete de 100 gramos en mi último viaje a Ámsterdam porque me gustan los materiales en estado natural (y es más divertido hacer los potingues desde cero).

La he utilizado como aglutinante para mi experimento de pigmento + aglutinante en la prehistoria (post anterior) porque estaría disponible en la Edad de Piedra Africana como resina vegetal. Otra opción sería la miel (que funciona igual de bien y es un conservante natural), pero no creo que en la prehistoria se usara como aglutinante, o no habitualmente. Lo más probable es que se la comieran antes que usarla para pintar. Era un recurso demasiado bueno como alimento 🍯

Si queréis experimentar con resinas vegetales, no tenéis que comprar goma arábiga. Podéis ir al campo y buscar si algún árbol tiene resina (como los almendros). 

PS: si tenéis mascotas, cuidado con dejar estas mezclas cerca. Mi perra intentó comérsela 😂 porque huele dulce, un poco a caramelo 🍬

#gumarabic #gomaarabica #aglutinante #pigmentos #pintura #prehistoria #stoneage #paleolitico #pinturarupestre #experimentoscaseros #adhesivo #binders #prehistory #acacia #resina #resinavegetal
La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatien La semana pasada en Sierra Mágina estuve debatiendo con varios arqueólogos si la pintura rupestre llevaba o no aglutinante. 

Mi respueta inmediata fue que sí. Nunca había pensado que fuera sólo pigmento en polvo porque un pigmento en polvo no aguantaría 30.000 años en una pared… ¿o sí? 

Estuve considerando la posibilidad de que se hubiera integrado con la pared como una especie de fresco. Para un fresco se prepara la mezcla y se pinta aún en estado húmedo, de manera que al secarse, el pigmento se fusiona con la pared y es casi indestructible (por eso los frescos duran tanto). 

¿Sería esto lo que pasaba en una cueva? Que yo sepa, no había una imprimación de la pared, aunque la unión de la humedad y la formación de cal podrían hacer un efecto similar…o quizás no. No hay prácticamente estudios sobre esto porque es difícil tomar muestras. Lo poco que se conoce es pintura que estaba guardada para usarse, pero no sobre pared (y sólo conozco un caso en Sudáfrica en el que se usó leche como aglutinante). 

De todas formas, sigo pensando que casi siempre habría un aglutinante (el carbón podría ser una excepción). Y he hecho algo que llevaba tiempo pensando: un pequeño experimento con los tres pigmentos típicos de la prehistoria: 
dos ocres (óxido - rojo - e hidróxido - amarillo - de hierro) y una tierra negra que compré hace poco pero no estoy 100% segura de su composición, aunque diría que tiene manganeso, que es un pigmento habitual en la prehistoria. 

He usados dos aglutinantes: grasa animal (manteca de cerdo) y resina vegetal (goma arábiga). Unos están expuestos al sol, y otros en penumbra permanente. La superficie es piedra caliza, y hay una placa de la pared de una cueva (tipo estalagmita). Veremos cómo envejecen. 

#pigmentos #arterupestre #experimento #pintura #tecnología #prehistoria #aglutinante #ocre #paleolítico #arqueología #investigación #pigments #ochre #prehistory #stoneage #stoneagetechnology #paint #rockart #experiment #binders
El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento a El Parque Megalítico de Gorafe es un yacimiento arqueológico en torno al cauce del río Gor, en Granada. Es una #necrópolis gigantesca donde se han encontrado 242 #dólmenes, muchos de ellos tumbas colectivas. Una auténtica “ciudad de los muertos” casi al estilo egipcio.

Las tumbas van desde en #Neolítico a la Edad del Bronce, durante la cultura de El Argar, por lo que este sitio fue un lugar de enterramiento durante muchos siglos. Hay varios tipos de dólmenes, desde los más simples a algunos mucho más grandes, con formas y losas distintas.

La mayoría de las tapas superiores, que eran losas enormes y muy pesadas, se han quitado o se han partido, por eso todos los dólmenes están a la vista. Los caminos alrededor de las antiguas tumbas están llenos de piedras enormes que son los restos de estas “tapas”. 

En muchos se han encontrado ajuares funerarios de piedra y hueso (cuchillos, puntas de flecha y hachas), y cuentas de collares, conchas perforadas y punzones de hueso. 

El parque es gratuito y tiene varios senderos bien marcados para ver los dólmenes. Eso sí, algunos terrenos están muy inclinados y hay que subir algunas cuestas complicadas (y bajarlas). Pero hay otros más planos y accesibles. El paisaje desértico impresiona, y las montañas son muy bonitas, con esas manchas rojas de óxido de hierro.

Es un sitio espectacular y poco conocido. Siempre digo que no le damos difusión a la cultura y el patrimonio en España. Llevo toda la vida viviendo relativamente cerca de este sitio y lo descubrí por 1ª vez hace dos meses. Si una de las necrópolis prehistóricas más grandes de Europa estuviera en otro sitio, ya habríamos visto 4 documentales, 10 conferencias y un volumen de National Geographic en exclusiva 🙄

Os animo a visitarlo. No os olvidéis de usar protección solar, zapatos cómodos y llevar mucha agua 🌞🧴👒🧃🎒🥾

#dolmen #prehistoria #gorafe #parque #megalitismo #neolitico #edaddelbronce #granada #necropolis #enterramiento #ajuarfunerario #arquitectura #arquitecturafuneraria #arquitecturamegalitica #parquemegaliticodegorafe #desierto #andalucia #patrimoniocultural #yacimientoarqueológico #arqueología #senderismo #paisajedesertico #patrimonio
Segundo episodio de Termómetro Estético: medir e Segundo episodio de Termómetro Estético: medir el momento social y político según el arte y la moda. 

Los regímenes autoritarios suelen tener una estética sombría: líneas duras, estética militar, minimalismo, colores apagados, y sobre todo, es una estética única, en la que toda la sociedad debe seguir el modelo del líder y del partido. La expresión individual está prohibida y severamente castigada porque solo hay un modo de ser, y suele ser rígido y violento. 

#alemanianazi  #estética #años30 #moda #historia #historiasigloxx #sigloxx #segundaguerramundial #estéticamilitar #uniforme #hugoboss #leniriefenstahl #historiacontemporánea #dictadura #autoritarismo #historiadelarte #artepolítico #partidonazi #adolfhitler #richardwagner
¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la ¿Has pensado alguna vez que el arte, la moda y la estética de cada época son un auténtico termómetro social y político? Sólo hay que fijarse en el diseño del momento para entender el mensaje político que hay detrás. Aquí un ejemplo con los maravillosos años 20 👯‍♀️

#estética #moda #años20 #20s #flappers #locosaños20 #entreguerras #jazz #swing #vanguardiasartísticas #vanguardiashistóricas #historiadelarte #feminismo #liberaciónfemenina #sigloxx #historia #historiacontemporanea
“Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet “Casas cubo” (1978-1984), del arquitecto Piet Blom, en Rotterdam. La estructura por dentro es única, porque en la planta superior las paredes están totalmente inclinadas. Una parte del espacio se pierde, pero el resultado es bastante curioso. 

Me encantó este edificio. Me recordó a toda la arquitectura experimental de los 60, que jugaba con las formas y los colores. Me hizo pensar en que vivimos tiempos muy conservadores estéticamente hablando. Supongo que son dos cosas que van unidas: el ambiente político y la estética del momento. Los momentos de mayor rebeldía social y política (los 20, 60, 70 y 80) fueron acompañados de una estética igualmente rompedora. Y ahora estamos viviendo el efecto contrario en ciertos sentidos. No me imagino una barrio de casas así construido hoy en día.

¿Qué pensáis?

#arquitectura #70s #70saesthetic #70sdesign #arquitecturacontemporánea #rotterdam #cubehouses #pietblom #holanda #historiadelarte #artecontemporáneo #sigloXX #estética #estructuralismo #arquitectos
La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo La receta tradicional para hacer kumkuma, el polvo rojo que usan muchas mujeres en la India para pintarse el bindi en la frente (un punto entre las cejas) o para aplicarse el sindoor (una línea roja en la raya del pelo), que indica que están casadas. Se puede hacer fácilmente con solo 3 ingredientes: cúrcuma, cal y agua. 

Actualmente, el polvo rojo que se comercializa como cosmético en India suele contener cinabrio (sulfuro de mercurio) o plomo, por lo que es altamente tóxico, y no es buena idea ponerlo sobre la piel, ni respirarlo. Los metales pesados, una vez que entran en nuestro cuerpo, nunca se eliminan. Sin embargo, la receta casera tradicional para hacer este pigmento rojo era orgánica y no tóxica: se usaba solo cúrcuma, una especia de origen vegetal de color amarillo intenso, y cal muerta. Al combinarlos, el color se transforma de amarillo a rojo oscuro, más intenso si le da la luz del sol. 

Si quieres mejorar la textura para aplicarlo sobre la piel, puedes añadir aceite de coco 🥥 o manteca de karité 🧴ya que la cal es un astringente y reseca bastante la piel. Para pintar sobre papel, puedes añadir alcohol y se diluirán los grumos de la cúrcuma. 

#pigmentos #pinturacasera #recetatradicional #india #pinturacorporal #bindi #kumkuma #estética #maquillaje #pintura #rojo #química #experimentoscaseros #experimentosparaniños #cosméticanatural #pinturaorganica #historiadelarte #color #historiadeloscolores #colorrojo
Si vas por el campo y te encuentras con una pieza Si vas por el campo y te encuentras con una pieza plana de cerámica, de uno o dos dedos de grosor, con una especie de pestaña en un lado (1º y 2º imagen), has encontrado una tégula (teja) romana. Las tejas romanas eran planas, a diferencia de las tejás árabes, que eran curvas como las que usamos hoy día. 

Si es una pieza maciza, más gruesa, rectangular y sin pestaña, es un later (ladrillo) romano de barro cocido, a veces es amarillento y otras rojizo, dependiendo de la arcilla (tercer clip). 

Y si encuentras una construcción de una especie de mortero gris mezclado con piedras (último clip) has dado con el famosísimo opus caementicium, el hormigón romano, una receta tan exitosa, que se endurece con el tiempo, por lo que se va haciendo más resistente. En este caso, es una cisterna romana que almacenaba agua de lluvia. 

Los romanos fueron unos de los ingenieros más brillantes de la historia. Muchas de sus carreteras, acueductos y puentes aún se conservan, y fue gracias a un uso muy inteligente de los materiales de construcción. 

#arqueología #antiguaroma #romanos #construcciones #arquitectura #tégula #ladrillos #cemento #hispania #córdoba
Seguir en Instagram

Entradas recientes

  • ¿Qué había en la paleta de Velázquez? Pigmentos comunes, resultados asombrosos
  • El color en la tabla periódica
  • Ocre: el primer pigmento
  • Entrevista al artista Rafael Blanco
  • 3 Materiales sorprendentes en la Historia del Arte

EducaLab en Pinterest

©2025 EducaLab | Powered by WordPress and Superb Themes!